Overblog
Suivre ce blog Administration + Créer mon blog
6 mai 2009 3 06 /05 /mai /2009 09:22

                (Reviewed 05/09/09)In ‘Harry Potter and the goblet of fire’, Rowling introduced the character Igor Karkarov. Headmaster of the Durmstrang school of wizardry (Also spelled as Karkaroff). It turned out he had been a follower of Voldermort, a Death Eater. Having betrayed the dark lord, and his fellow Death Eaters, to get himself out of Azkaban, Igor’s only thought is escape the minute Voldemort returns at the end of the book.

                All that betrayed Voldemort were hunted by him, and died soon after their act of treason. Karkarov managed to evade the dark lord’s forces for a whole year. What happened during that time? What did he do in order to outrun people that can apparate anywhere in a blink? What was his plan? Where did he go? I hope you like my answer.

To download, for free, the first chapter of this fan fic, just click on the link: Not Yet – An Igor Karkarov adventure.

Now, also available on Fanfiction.net. Search it by its title, or... let me see, yep, did the search for you, you may find it here: Not Yet- On fan fiction dot net


On writing a fan fic

                I can’t help but imagine. I’ve always been that way, and I suppose that I’ll die being that way. Let’s say that I refuse to write any of what comes to my mind, creatively speaking, it wouldn’t make a difference, I would imagine anyway. So, I have to write, I have to tell stories. There’s actually no point in writing, or imagining, if you are not willing to share it. Although writing is done on your own, it’s meant for all that will stumble with your work.

                I was born and live in Bolivia (yes, it’s South America’s poorest country, yes, we have TV and Cinema theaters, yes, I eat everyday, No, I’m not starving, and, yes, I actually do own a computer and I’m using the internet). I got my first sci fi novel published in 2001, I wrote it when I was 18, although it was published by the time I turned 24. It was liked by a clear majority of those that read it, although not a bestseller. Reasons: well, hard to market a sci fi book here, hard to market any book here. And, even if that had happened, well, there isn’t that much money into it, anyway. But who cares, I kept writing. This included weekly articles for newspapers, mostly concerning cinema criticism, and pop culture, starting 1997. In 2006, with a friend, we published a compilation of lovecraftian stories set in Bolivia, it had two of my short stories. My tales were liked by most, although many didn’t like the compilation.

                Besides working, ‘cause my writing provided little more than ego satisfaction, I always wrote a little fantasy, here and there. But there was one project, started in 2001 or 2000 (remember that my first novel was already written), that, to a degree, I was set on finishing. It was my magna opus, my cash cow, all I had to do was finish it and, bang, money would flow in. I finished a script with it, novelized the script, finished a first draft by 2006, I think. It was huge, 200 plus pages, 400 in most book formats. But it needed some polishing, and that is a lot of work. And I had to earn some cash, right? I was in my late 20’s, you can’t ask your dear folks for money for the disco when you are already a professional, you have to earn your own. That meant I had less time for rewriting, correcting and enlarging. Some parts needed to be longer, more back story was needed, etc. Finally, this year, after 8 of intermittently devoting myself to this work, the first part, it’s finally, reviewed, corrected and enlarged, the second and third parts will need much less attention, basically, it will all be done by year’s end. It, probably, won’t be published.

                Did you know that all major editorials of the U.K. refused to publish ‘Harry Potter’? Even if you’re a mild fan, you probably do. You see, all reasons are valid for refusing a book. And when all answers are valid, it means you’re asking the wrong question. You are not asking is my book any good, you're asking: do you like my book? For someone has to like your book in order to get it published, and he/she may dislike it for any subjective reason. They may complain that my book is too long, valid, if she/he wanted a shorter book (it’s now almost 300, and by the time I finish with it, it will be over 300, that’s 600 pages in book format). And the same goes for everything: too much detail, too little, too many battles, too few. All valid observations. I’ll only ask the question that matters, would you like to publish this book? And hear their answers. I’m not saying I’ve got the next harry potter, I wish I had, you never know, what I sincerely believe I’ve got is a hit in the sci fi genre. That’s all. But, will someone publish a very long book written by a Bolivian that hasn’t had a best seller in his own country? I’ll find out what the answer to that question is (I’m looking for a publisher outside of Bolivia, I have already published books here, and, economically speaking, it leads nowhere).

                But, honestly, I’m kinda giving up on my possibilities writing sci fi in Spanish from Bolivia. I think I’ll turn to English.

                For starters, the market is nearly infinite, sci fi or any other. Those are reasons enough. The big, big, sad difference is that, no matter how hard I’ll try, unless I move to an English speaking country, my writing in this language won’t be as alive as my Spanish, but, who knows, that could turn out for the best, you know, a future with a grammatically correct English, with absolutely no slang--hum, maybe, we’ll see. That’s one of the problems. The other, well, in Bolivia, I could even get my huge magna opus sci fi novel published, split into three volumes, I could, it will probably come to that, but… anywhere else, no one knows who I am, no one cares, I’m nobody, I’m common people. I’m not even a little itsy bitsy special. I’ll have to start from scratch, climb up from zero to anything, write on the blank whiteboard… It’s OK, I’m up to the challenge, I willing to compete, to knock on doors, to prove myself over and over, again and again, to write, and receive negative answers, one after another, until I touch the right door. It will happen, I’ve seen what you’ve seen, I’ve read what you’ve read, I know what I can offer, and I know what others can offer. It’s a sure thing, my success, and it’s also a sure thing that it will take a lot of work, a lot of work. I’ve written, consistently, in Spanish, since 93, remember my first novel, I haven’t done that in English, even if I learned the language when I was 14 and haven’t stopped reading it, or even writing some small pieces, since then. My third big challenge is that I have to practice writing, not articles, not opinion, but a descriptive narrative in English.

                What do those three problems add up to? Could one big problem be the answer? Naaah, it’s just that the answer is one: I’ll have to work a lot. Work, and work, and work, which means: write, and write, and write. Polishing my talent with descriptions, getting those dialogues to work, giving depth to characters, finding the right combination of words, adding the precise remark, obtaining the best result. That’s going to be a lot of work. Jeeez, it’s such a pity that I’ll have to wait so long until I can harvest the fruit. But what the heck, what other choice do I have?


                So, that’s why this fan fic is here. It’s step one in practicing my narrative-in-English. It’s also a showcase of what I have to offer as a writer. It will be filled with adventure, new and old characters, lots of wonderful places, and personalities. Although I’ll be borrowing from somebody else’s work, it will be a good sample of what I can do. Some will like it, some won’t, hopefully I’ll get some feedback on what the readers think it’s wrong. Some of that criticism will help me get better, other, I’ll just ignore. I’ll need that, all of it, the support and the attacks, the sympathies, and we’ll see what else.

                Finally, why write a novel about Igor Karkaroff? As I said, I can’t help but imagine, and I always wondered what could’ve happened with the guy during his one year escape from the clutches of Voldermort… so, I imagined an answered, it would be too selfish to keep it to myself, and, what better way to practice my novel writing skills, in English, than by actually writing one? At least I couldn’t think of a better way. So, here it is, the first chapter of ‘Not Yet – An Igor Karkarov adventure’.

Absolutely all images belong to their respective owners, used for illustration purposes only, in a non profit blog. The fan fic will be freely distributed in electronic and printed form. I only own the intellectual rights for it.

Bueno, no sé si se necesita aclarar. Estoy escribiendo una fan fic, en inglés, para practicar mi manejo narrativo del idioma y éste es el primer capítulo. Eso es todo. Una vez por mes, espero, poder entregar un capítulo al público.

Partager cet article
Repost0
29 avril 2009 3 29 /04 /avril /2009 11:09

            Dicen que de Napoleón Bonaparte se han escrito la mayor cantidad de libros sobre una persona. Todo historiador aficionado, todo historiador militar, de oriente y occidente, cada francés que utilizó un arma y sabe escribir su nombre, todos parecen que alguna vez han escrito sobre Napoleón. No creo que sea el tema más difundido por las bitácoras; pero de seguro que en varias lo mencionan. Su presencia en la pantalla, chica o grande, ha sido considerable; aunque todavía se debe filmar la producción definitiva de este pequeño hombre que se convirtió en dueño de Europa, al menos por unos años. Si alguien quiere hablar de personajes importantes de historia, él siempre aparecerá entre ellos, sin contar que a la mayoría le darán episodios simples, Bonaparte, en cambio, tendrá un especial de dos capítulos, siquiera.

            Como historiador aficionado, como estudioso, de pasatiempo, de lo militar, siempre me ha fascinado la figura de Napoleón Bonaparte, algo nada original, y hay razones para unirse a la multitud que observa a este francés con escrito respeto. Fue el más grande conquistador de la historia, a diferencia de Alejandro Magno, su más digno rival, él no heredó una corona, se la ganó por mérito propio; además, el francés no lideró una revolución militar, Alejandro, junto al mundo griego, crearon la infantería pesada, más la combinación de cuerpos armados, como ser la caballería, tropas de apoyo (flechas, hondas, jabalinas), alrededor de los hoplitas. Napoleón simplemente jugó muchísimo mejor que sus rivales contemporáneos con los mismos instrumentos que ellos también tenían. Alejandro, claro, igual queda como un gigante, enorme, por sus logros y las distancias recorridas; Napoleón no conquistó tanto, simplemente derrotó a todos los que eran sus iguales. A todos. Italianos, derrotados, austriacos, derrotados, polacos, alemanes, suecos, británicos, españoles, portugueses, franceses—sí, incluso derrotó a otros franceses—, rusos, turcos, egipcios, y muchos más, si añadimos esas pequeñas provincias que eran independientes por esos días.

            Un hombre muy inteligente, Napoleón ya destacó en la academia militar a la que, con un préstamo, ingresó como miembro de la baja nobleza, en desgracia económica, a la que pertenecía. De acuerdo a sus instructores, el joven corso estaba fascinado por la artillería. ‘Estas cosas, ganarán guerras’, decía de ellas. De haberse visto obligado a subir el escalafón militar en tiempos de paz; algo muy raro en esos tiempos, o a través de contactos, no sabemos hasta donde habría llegado. Siendo su tiempo el de la revolución francesa—un período sobre el que valdría la pena hablar más adelante—con toda sus confusión y guerra, pues, el joven general de Córcega llegó a ser coronado emperador por su propia mano, apoyado por un ejército plebeyo anti monárquico (he ahí, otra razón más, para decir que Napoleón fue más que Alejandro).

            Bonaparte llegaría a ser una persona con una influencia tal que, de su carrera, se puede decir que cualquier momento fue importante. Sus inicios, donde tuvo que probarse ante sus superiores políticos, muchos de ellos gente mediocre, su comando en Italia, donde resolvería impasses con su brillo, su invasión de Egipto, su retorno, su coronación, sus grandes batallas, contra la primera coalición, la segunda, la tercera, sobretodo la batalla de Austerlitz, y las que le siguieron. Les cuento que un tipo se tomó el trabajo de escribir un libro en contra de Napoleón, casi lo compro en amazon; pero leí los comentarios, ‘si bien es considerado un tirano, la mayor parte le considera un buen general’, decía uno de ellos, ‘fulano de tal’, no recuerdo el nombre, ‘se ha tomado la molestia de revisar cada batalla, para otorgarle la gloria a sus mariscales’. El libro tenía más de 700 páginas, todas para hablar mal de Bonaparte, como líder político, marido y hasta general. 700 también es el número, si no me equivoco, de libros que se han escrito sobre este tipo. Bernadotte, uno de sus generales que le abandonaron, recuerden que eso de volverse emperador no siempre iba a resultar del agrado de todos, estaba aconsejando a la nueva alianza antinapoleónica, ‘Si ven a uno de sus mariscales’, les dijo, ‘peleen, peleen, hasta agotarles. Si ven que es Napoleón, huyan, retírense, nunca se enfrenten con él’. ‘¿Qué pasa’, preguntó incrédulo uno de los presentes, ‘cree que no somos suficientemente buenos como para enfrentarnos a Napoleón?’. ‘No’, respondió Bernadotte, y nadie pudo probar que se había equivocado.

            Napoleón era tan bueno en el campo de batalla; simplemente no tenía rival, hasta que Wellington memorizó todas sus mañas, tan solvente en política, tan lúcido en otras áreas, que, se puede comprender, acabó sobrevalorando sus fuerzas y recursos y decidió invadir el país más grande de Europa, y el planeta, la atrasada, la lejana, la totalitaria, la Santa Rusia. Para este fin preparó un ejército que fue el más grande de Europa, y dado que nunca más se volvería a marchar de esa manera, pues, el más grande la historia de Europa, disque casi 600 mil hombres, enrolados en un ejército multilingüe, ingresaron en Rusia. 30 mil lograrían salir. Los costos de semejante proyecto se comenzaron a mostrar desde el principio, Bonarparte, por otra, dueño de toda Europa, pensó que su Imperio podría costear esta empresa, además, estaba su genio militar que derrotaría a los rusos, sin importar qué pudieran hacer, sabía sus límites, y ellos sabían quién era Napoleón, por lo que, inteligentemente, decidieron no pelear. El alto mando ruso, con Kutusov a la cabeza, de manera intermitente, decidió pelear en retirada, dejar que el ejército imperial francés, se pierda en la vastedad de Rusia, se canse, se rompan sus cañones, etcétera. Prusianos derrotados, uno de ellos un tal Clausewitz, quien se convertiría en el más importante teórico militar europeo hasta la fecha, habiendo peleado contra Napoleón, en varias ocasiones, los prusianos y Kutusov, estuvieron de acuerdo en la estrategia de retirada, no el zar, Alejandrito, el sonsito.

            Bonaparte estaba optimista; aunque sin una razón por qué, de su avance hacia Moscú, peleó unas cuantas batallas chicas, unas escaramuzas, comparado con lo acostumbrado, sus mariscales cometieron unos cuantos errores, como solía pasar, hasta que llegó a Borodino, a confrontar el regalo de Alejandro, zar de Rusia. Kutusov había puesto un frente para una batalla en regla, con buenas defensas. Sin embargo, el enemigo era superior en armamento, número y entrenamiento, los franceses ganaron la batalla, con 35 mil muertos, heridos o capturados, versus 40 mil de los rusos. A partir de este momento el zar se quedaría calladito, calladito. Napoleón entraría en Moscú, y esperaría la rendición rusa, las condiciones rusas, después, prisioneros rusos, con órdenes, le pondrían fuego a la ciudad, que, según Napoleón, había sido muy bella. Su ejército estaba atrapado en medio de la Santa Rusia, sin dónde acudir para que alguien se rinda, o diga qué hacer para que ellos se puedan volver a casa, con el trabajo cumplido. La posibilidad de marchar hacia San Petersburgo no era viable, Bonaparte nunca fue dueño del mar, ni siquiera el cercano. Sus líneas de aprovisionamiento estaban siendo atacadas todo el tiempo por los cosacos, la muy eficiente caballería ligera rusa, el pueblo en general, de la vecindad, odiaba profundamente a los saqueadores, violadores, invasores, y se montaban ejércitos irregulares que tenían el poco saludable, para sus presas, hábito de cazar soldados del ejército de Bonaparte. Hacía frío. La retirada del ejército imperial francés, recorriendo caminos ya visitados, adornados con carruajes rotos, hombres exhaustos, es una historia por sí sola, con los cosacos, e irregulares, asaltando por doquier, con los franceses, con Ney y otros, defendiéndose como leones, peleando ya no por banderas ni riquezas, tan sólo por sus vidas.

Después de la fallida campaña rusa, vendría otra coalición en contra de Napoleón, y la batalla de las naciones, en Leipzig. Después, Elba, lo cien días, Waterloo, donde los errores de los mariscales ya no serían perdonados por un Wellington que había aprendido bien de Napoleón, y un Blücher que nunca entendió que había sido derrotado. Finalmente, llegaría Santa Helena, en medio del mar, cuentan las malas lenguas, Napoleón fue progresivamente envenenado con arsénico, por unos británicos que temían demasiado el escape de su ave enjaulada. Napoleón fue tan importante, como militar, como estadista—le dio un giro de 180 grados a la revolución francesa—que todo lo que hizo en su vida es importante, cada batalla, una crucial, cada aporte cultural, como su visita a Egipto con armas y académicos, un gran aporte. Escribo esta nota no para decir nada nuevo, ni aportar con grandes datos, sino simplemente porque, a veces, no puedo evitar recordarlo y preguntarme sobre sus batallas, sus actos, sus victorias, sus derrotas, y las complejas razones que impidieron que fuera, en verdad, el amo absoluto de Europa. No por haber sido finalmente derrotado es su historia menos interesante, tal vez, todo lo contrario, y el hecho de que su grandísima gloria también incluya una derrota total, hace que la narrativa de su ascenso y caída sea tan fascinante.
 

 

Por flojo sólo pongo unos pocos enlaces:

Napoleón Bonaparte, en wikipedia, español e inglés, y, a ver, francés.

Napoleón Bonaparte, portal, en español, dedicado al chato querido, y odiado.

Napoleón Bonaparte Arte – Sitio con algo del arte de su época (hay muchos con esto)

Cada uno de estos lugares les puede reenviar a una multitud de otros. Sean curiosos, exploren. 

Partager cet article
Repost0
21 avril 2009 2 21 /04 /avril /2009 09:36

            No me sucede muchas veces, el encontrar libros que me habría gustado escribir. Es una especie de consuelo, una alegría que te completa, un trabajo que ya no tendré que hacer. A ver, sucedió con ‘Los enemigos de la sociedad abierta’ de Karl Popper, la mejor crítica al marxismo de la que tengo noticia; aunque parece que hay muchas de ésas, una teoría tan descomunalmente estúpida no podía dejar indiferente a gente seria. Me alegró mucho ver que ese trabajo estaba ya ahí, ahora, si alguien viene con propuestas locas, se puede decir: “Lee a Popper” y mencionar el libro particular. Como muchos saben, escribí ‘Ideas Homicidas’ como parte de un libro, uno del que mi escrito era sólo un capítulo, ese libro buscaba decir, rescatar hechos y elementos que debían, a mi parecer, ser planteados a una sociedad. Lastimosamente no pudimos llevar el proyecto a buen puerto. Me temo que un libro como ése no hay en el mercado. En verdad probó ser muy ambicioso.

            Sin embargo, no estoy aquí para hablar de lo que no fue, si no de lo que es, y resulto que había sido desde hace tiempo, mucho tiempo. Hoy quiero contarles sobre Jean-Francois Revel. Datos básicos del autor, pues, que es francés—increíble, un buen pensador francés, cuando todo el siglo XX este país sólo ha estado generando cantamañas a granel—, ejerció de periodista, director de medios impresos, y fue profesor de filosofía, en México y Florencia. He terminado de leer su libro ‘El conocimiento inútil’ escrito a fines de los ochentas, con traducción de 1993, y me he encontrado con una voz elocuente, ágil, con argumentos, que crítica en este trabajo la impostura de la izquierda, pretender que se defiende lo bueno cuando en verdad sólo se han defendido ideas hueras y mediocres. Tan sólo vean qué sucede hoy por hoy con la defensa de lo que es la más horrorosa dictadura de la región, Cuba, donde un puñado de burócratas explotan para su beneficio a todo el pueblo cubano. ¿Dónde está un mundo mejor ahí?, ¿cómo puede hablarse de mejora de la calidad de vida ahí? Y la izquierda sigue haciendo lo que hizo, defender la estupidez, defender la tiranía.

            El libro no lo compré, ni lo saqué de una biblioteca, me lo prestó mi amigo Lizandro Coca, cuya bitácora es ‘vini, vidi, vici’, él lo adquirió porque había muchos que hacían referencia al trabajo de Revel. Ni bien comencé quedé encantado con la elocuencia de este hombre. Aquí unos magníficos parrafitos de Revel: “El neoliberalismo no procede de una batalla ideológica ni de un complot preconcebido, sino de una banal e involuntaria comprobación de los hechos: el fracaso de las economías de mandato, la nocividad patente del exceso de dirigismos y los callejones sin salida, reconocidos, del Estado-providencia”.  (Página 160, edición Austral, Espasa Calpe).

            Sobre los criminales mentales que incentivaron el movimiento terrorista en Italia a mediados de los 70’s, y de lo que se puede hacer un paralelismo con todos las corrientes que abogaron por la violencia de izquierdas, escribe: “Los intelectuales italianos no se basan en un conocimiento de la sociedad italiana. Se basan en su propio apetito interno de mesianismo revolucionario y se forjan una visión de la sociedad que sirve de justificación imaginaria de ese apetito”. (pag. 426) Del absurdo movimiento, mal llamado ‘teología de la liberación’, tras darnos varios ejemplos, dice: “Su lucha no es, pues, una lucha contra la pobreza. No protestan contra la pobreza en Etiopía, en Cuba, en Mozambique, en Nicaragua, pues ésas son pobrezas buenas. Caerá sobre ellos tanta vergüenza y ridículo por haber escogido a los sandinistas como modelo político preferido, durante los años ochenta, como ha caído sobre los intelectuales que adularon a Castro con tan inmunda obsequiosidad durante los años setenta”. (pag. 430) Valga anotar que los países mencionados, en esos años, tenían gobiernos que se proclamaban de izquierda.

            Todo el libro está lleno de párrafos que pueden citarse, yo no me decidí a escribir un artículo hasta casi llegar al final del libro, por eso las mismas provienen de ahí. Al recordar un libro donde los estalinistas polacos confiesan sus acciones sin remordimiento alguno, él condena: “Los que hablan, en efecto, han llevado a cabo la sovietización de Polonia, infligido a su pueblo el terror y toda la gama clásica de las proscripciones, extorsiones, ejecuciones y deportaciones, para desembocar en una lamentable quiebra económica y humana, en una monstruosa impopularidad, en la revuelta de 1956 que los barrió. Y, no obstante, ¡es imposible hacerles confesar que se equivocaron! El socialismo parece ser algo que el fracaso no refuta nunca, que el odio del pueblo no desmoraliza jamás” (pag. 444).

            Revel es el tipo de personas que da opiniones después de dar información, aclara, define, no busca que la gente crea en sus palabras, invita a todos, con su estilo, a comprobar sus datos, a buscar más, a indagar más. Nadie tiene porqué creer sus palabras por ser él un académico, un profesional, o simplemente un ‘intelectual’—aunque esta palabreja cada vez me suena más despreciable por la gente que pretende ser eso—sus palabras están dadas por razones y éstas, y si él habla de la verdad, entonces, obviamente, son evidentes para todos, y los datos que él menciona estarán ahí para la comprobación de los demás.

            Lo bueno de este autor, que ya falleció, dejando este mundo el 2006, es que no sólo ha escrito un buen libro, sino que son varios sus textos escritos que, de seguro, deben reflejar la misma lucidez que acompaña a ‘El conocimiento inútil’. Uno de ellos, ‘El porqué de los filósofos’ parece ser todo lo que me habría gustado decir sobre el tema. Si bien la presentación de un autor de esta manera, reflejándose uno en él, es irrelevante, y por lo tanto una manera de presentación torpe, es sincera, en verdad coincido con Revel como con muy pocos otros. Es agradable ver que su trabajo está ahí, y que las ideas de uno están en consonancia con las de, siquiera, algunos más.

Una de las imágenes está ahí a propósito, para llamar la atención de uno de sus últimos libros, 'La obsesión antiamericana', donde el ataca, irónicamente, la moda de atacar a los EE.UU. Y ahí se pueden incluir a los globalizados idiotas de la antiglobalización. 

            Me alegra informar que Revel tiene buena presencia en la red:

ConoZe.com J. F. Revel – Conoce y comunica. Aquí pueden encontrar muchos de los textos de Revel, incluyendo la totalidad de ‘El conocimiento inútil’. Más una breve biografía.

Jean Francois Revel – Datos básicos del autor, en Wikipedia en español.

Liberalismo.org Jean Francois Revel – Aquí, un enlace a datos del autor y comentarios de algunos escritores sobre su obra.

Centro de Estudios Jean Francois Revel – Una institución uruguaya, que ayudó a publicar unos textos sobre historia reciente, los fascículos se pueden bajar en pdf. Sólo menciona al autor, pero sería interesante ver qué tienen que decir los seguidores de Revel sobre la historia reciente.

El conocimiento inútil – Un enlace a una mejor y más directa reseña del libro en una bitácora de nombre 'la vida no imita al arte' (frase con la que no estoy de acuerdo)

El siglo de Revel – Algunos datos sobre el autor, en Libros, Libertad Digital Suplementos. 

Me temo que no es, precisamente, yo sé, el tipo de temas que les gusta; pero sería un gran error de mi parte el no hacer todo lo posible para llamar la atención sobre la obra de este autor. Se vienen cambios de aspecto, algún rato vendrá 'tomate, tomatito' y el tan cacareado artículo sobre 'Laberinto', creo que este último vendrá en un par de semanas, justo me compré el DVD original que estaba en rebaja, así que estoy con ganas de revisitar esta obra, una vez más. Tal vez haga una serie de 'mis películas favoritas', mmm, sí. Saludos a todos, y ya saben que mis artículos de Cine aparecerán en 'Dice que dijo', el enlace está a la izquierda de la pantalla.  

Partager cet article
Repost0
6 avril 2009 1 06 /04 /avril /2009 07:41

            No soy muy futbolero que digamos. Recuerdo que antes del miércoles 1º de abril, alguién comentó que se venía el partido, no recuerdo quién. Creo que fue un par de días antes, de seguro tenía que ver algo con el trabajo. En mi labor debo ir a la oficina todos los días, como cualquiera; pero, el mismo también involucra salir bastante por la ciudad, para una multitud de actividades y bastante seguido. El día miércoles, 1º de abril, salí de mi casa a las 3 y un dedo, reconozco que debí salir antes, ni modo. Salí un poco atrasado, sabiendo que era el día del partido, sin tenerlo en verdad presente—como mi padre es muy futbolero, había un montón de juegos que él deseaba ver, entonces, el partido de Bolivia se convertía, simplemente, en uno más.

            Recién al llegar al Prado de Cochabamba me di cuenta que muchos consideraron el juego relevante, suficiente para que cada restaurante del Prado, un área con muchos lugares de ocio y comida, tuviese un televisor sintonizado a canal 7 que transmitía la imagen, supongo que para todo el país, incluída La Paz. Para mí, un partido de la selección simplemente involucraba que no hayan humillaciones, sabíamos que desde hace tiempo que habíamos perdido el tren de las eliminatorias, al menos, así estaba en mi mente.

            A medida que atravesaba el Prado comencé a escuchar ‘uuuuuuh, oooooh’, los típicos clamores proferidos cuando alguno de los bandos en contienda se acerca al arco contrario. Como sabía que era la selección de Argentina la que nos visitaba, pues, yo pensé que se nos estaban arrimando con agresividad. En cada tienda, radio, o tele, en cada lugar que atravesaba, que tuviese algo de público, se podía ver o escuchar que veían u oían el partido. Fue entre la calle España y la próxima que me di cuenta que me había pasado una cuadra, supongo que en mi mente estaba mi ruta de cobro de cuotas. Por lo que debía subir hacia la plaza principal y atravesarla en diagonal para encaminarme con mejor dirección a mi destino (un oficina de impuestos). Ahí vi a un hombre que, al ver la televisión encendida en un café, profirió, no sin poca alarma: ‘¡ya ha comenzando el partido, ¿a qué hora era, pues?!’. ‘Comenzó a las 3 pm’, le pude informar, mientras información del juego me llegaba de siquiera unas tres fuentes.

            Comencé a notar que el centro, muy concurrido en Cochabamba, estaba bastante menos lleno que lo usual. La presencia social del juego, también, me llamó mucho la atención. Qué impresionante poder multitudinario que tiene este juego.

            Al entrar en la oficina burocrática que debía visitar, me recibió mucha alegría. ‘Goool’, gritaba el grupo de gente, todos arrimados frente a una computadora. ‘¿gol?, ¿de quién?’, pregunté como un despistado, haciendo caso omiso de que la alegría del conjunto era respuesta suficiente. ‘De Bolivia, pues’, me respondieron. ‘Qué bien’, afirmé, lacónico. De mis trámites, sin embargo, no tenían una respuesta positiva, debía volver, el viernes (trámites con burocracia de gobierno, debía estar la semana pasada, y me dijeron pa’ el lunes, el lunes no pude ir, y miren, postergado otra vez. Valga adelantar que el viernes sí me dieron las cosas).

            Abandoné la oficina con un resultado favorable. Me dirigí a la universidad, donde debía dejar unos papeles pa’ su fotocopia, y anillado. Hartas fotocopias, hartos anillados (por éso en la U., más barato). ¿Fue en medio que nos empataron? Creo que sí. Recuerdo que llegué a la fotocopiadora, pregunté el resultado, me dijeron que uno a uno, con un dejo de tristeza, cuando ‘Penal, penal’, dijo una de ellas—las que atendían eran todas mujeres—dejé mis cosas mientras se realizaba el penal. Hubo un pequeño festejo mientras anotaron mi pedido y fijábamos un precio. Creo que aquí me encontré con un par de amigos. ¿o fue al día siguiente, cuando fui a recoger las fotocopias y los anillados? Lo que sí, después de la fotocopiadora me dirigí a tomar movilidad pública—ya quisiera yo que fuera todo taxi pa’ ‘lla, taxi pa’ ‘llí—y me di cuenta que no había ninguno que me llevará directo a la ofi, no había ‘Línea ‘vamos donde quiera ir el Rodrigo’’, qué mundo más indiferente. Después de llegar a la conclusión de que mejor alguno que me deje lo más cerca posible a acabar todavía más lejos de lo que estaba me decidí por ir en micro ‘K’, ruta que habría de recorrer por primera vez en mi vida. Me dejo donde debía, a la altura de la Quintanilla, todavía a unas cinco cuadras de mi oficina; pero mejor que 15.

            El micro ‘K’ no estaba escuchando el partido. De la plaza, otra vez, comencé a caminar, la calle estaba entre animada y silenciosa. Cada local con televisión tenía a más de una persona viendo o escuchando el partido, la gente parecía estar trabajando a media máquina, estaban hipnotizados por la pelotita. Al acercarme a la ofi’, ubicada en un edificio frente a una heladería, comencé a ver gente, o sea, gente que llegaba, sobretodo changos y chicas, en grupo. En mi mente, más que el partido, pensé que tendría que haber otra razón para esto, no lograba imaginar muy bien qué. Sólo el volumen de la heladería, me hizo recordar qué estaba pasando. Ya dije que al partido yo no lo tenía muy presente. Al llegar la ofi, otra vez, el ‘uuuuuh’, el ‘aaaaaah’. Yo no sabía si de Bolivia o Argentina.

            En la ofi’ estaba casi todo el mundo, faltaba el jefe, de viaje. Una colega que trabajaba en el mismo lugar; pero otra entidad, estaba escuchando/viendo el partido a través de una transmisión que venía a través de internet. Como la conexión no es de las mejores, teníamos unos quince minutos de atraso. Así que nuestra secuencia de festejos se puso muy confusa. Yo me metí a hacer lo que tenía que hacer. Cuando llegó el festejo gran, a poco de mi llegada a la ofi. ¿Saben? La gente al ver un partido aplaude y vitorea una buena acción, no necesariamente todas las alegrías son goles, ¿no? Hay ‘casi goles’ tan interesantes o tan bueno como el mejor gol, se recuerdan menos; pero el público, al verlo, lo grita tanto. A poco de llegar, decía, hubo un estallido de alegría. ¿Era gol?, ¿fue un efectivo tiro al arco?, o ¿llegada y travesaño? Recuerden, había suficiente gente por el lugar como para que cada rato se pudiese escuchar los ‘uuuuuh’ y ‘oooooh’, desde el séptimo piso. Yo dudaba, ¿será, pregunté? Nuestra transmisión a destiempo no podía confirmar. ‘Sí’, me decía la compañera de ofi’, ‘sí’. ¿Tres a uno? Y había más festejos, y más…

            Probablemente el quinto y cuarto gol, a nosotros, nos llegaron uno tras otro, uno en la pantalla, otro de afuera. ¿Cinco? Yo no tenía noticia de que alguien le hubiese ganado a Argentina por cinco a uno, ni siquiera en su propia cancha. Claro, me acordé del gran trauma argentino, el cinco que les metió Colombia. Algo histórico. Pero la cosa seguía, hubo otro grito. Otro festejo. ¿seis? Eso sí que no me lo podía creer. Eso era algo que sucedía muy, muy poco, en el fútbol, sea quien sea contra quien sea. ¿Seis? Y es que no sabíamos muy bien qué pasaba, con la conexión atrasada y saltada. Mi compañera, decía, a medida que iban subiendo los números, yo había llegado cuando recién comenzó el 3 a 1, ya que en la ofi’ estaban con unos quince de atraso. ‘Mira, mira es cuatro’, me decía, ‘mira, mira es cinco’, ‘mira, mira, es seis’. ¿Seis? Frente al edificio de oficinas hay otro, muy similar, de sólo departamentos, exceptuando los pisos de la primera planta, de ahí, salió alguien que gritó: ‘Goool, es goool’. ¿Por qué gritó? Bueno, si hubiese estado en el partido, o sea, viendo el partido, ¡cómo no iba a gritar gol, seis, era seis!

            Todos en la oficina estaban de buen humor. Salvo el ayudante, que se quejó de que Maradona no era ningún director técnico, al igual que Erwin Sánchez. Supongo que él mantenía el asunto en una inncesaria perspectiva. Yo prefería anotarme a disfrutar del momento. Era un resultado para la historia. Me alegró que fuese nuestra historia el lado que, ese día, tenía la victoria. A estas alturas, yo estaba anonadado por la información que había recibido, ¿seis? En verdad que no lo podía creer. El equipo boliviano estaba prácticamente eliminado, no podía, obvio, tratarse de un gran equipo, Argentina; aunque de capa caída, seguía siendo Argentina. Tan sólo la anterior noche fue noticia que en Bolivia la policía debió hacer uso de la fuerza para controlar a la multitud que había ido a ‘ver’ a la selección argentina. Ahí estaba Messi, y otros tantos nombres que resuenan; aunque en este momento no me acuerde quienes eran. ¿Qué había pasado? Yo no sabía, sólo conocía el resultado. Al llegar a casa, ya sabía con quién tenía que hablar.

            Antes fui al cine. Mi cumpa con el que vimos la peli, lamentaba el exceso de festejo, como si el fútbol fuese algo importante. Yo ya dije que prefería adscribirme a la alegría del momento. Cualquier pretexto es bueno pa’ festejar. Después de la peli’, bien nomás (Inframundo: La rebelión de los licántropos—aventura, acción, chica bonita. Bichos por todas partes. Bien pa’ entretener. Mejor que la 2, siquiera como la 1 o mejor), me dirigí a casa, llenó de preguntas. Después de saludar a mi madre, me dirigí a la otra sala donde mi padre todavía veía las otras eliminatorias del día o revisaba los resultados globales junto a los comentaristas de ESPN o Fox Sports. ‘¿Qué pasó?’, le pregunté. ‘¿Cómo pudo Bolivia masacrar a Argentina de esa manera?’. Me había enterado, en el trabajo, que a partir de cierto punto, los queridos vecinos jugaron con uno menos; pero, pa’ entonces la derrota ya era total. ‘¿Qué pasó?’.

            Mi padre me explicó varias cosas. Recordó que el día anterior la selección argentina había llegado a ser recibida como local, con una multitud de gente boliviana que los veía como a un gran equipo, que lo es, con grandes nombres, que los tiene. Hubo varios partidos de la selección, no todos habían tenido la atención que había provocado éste. Eso se debía a Argentina. También, los argentinos venían de haberle ganado a Venezuela, de visitante. Al comenzar el partido, me contó, los bolivianos habían arremetido con talento, cuerpo y puntería. (Recordé los ‘oooooh’ y ‘aaaaaah’, a medida que recorría el Prado y la ciudad) Ante la efectividad boliviana, su agresividad, el esquema argentino se quebró. También me contó detalles, que el penal venía después de jugadas peligrosas. Y reveló que el argentino, como jugador, no tiene ‘ñeque’, localismo que se puede traducir por ‘espíritu combativo’, en otras regiones dicen ‘garra’. El argentino siente que debe ganar, que le va a ser fácil, y no puede remontar un resultado en contra, se desespera. Me contó que la expulsión del argentino, justificada, fue por una falta de bronca, inútil, que lucía de manera elocuente el sentir del equipo, la impotencia. Hablamos bastante. No transcribo todo, me contó el partido que no había visto, salvo diminutos pedazos.

            A la noche, vimos las caras larguísimas de los presentadores de Fox Sports, emitido para Latinoamérica desde Argentina.

            Como noctámbulo, escribí mi artículo a la noche, me recogí a las 3:50 a.m., un hincha boliviano, que hacía horas extras, pasó con su bocina, comunicando su alegría al barrio, a una hora poco apropiada para ello. Me hizo recordar que, cerca del laburo hay un colegio, cuya banda práctica a las 6 o poco antes, la gente, al pasar, se unía a la banda con sus bocinas, como si fuese parte de un festejo.

            Al día siguiente, pasando por las calles, casi no había periódicos, las ediciones se agotaron.

            El sábado, fui a comprar pantalones a la cancha, nombre del mercado popular más grande de la ciudad, entre los que venden películas piratas, me encontré con copias del partido. Muchas copias.

            Al día siguiente, en el correo colectivo de un grupo en el que me incluyeron llegaba una felicitación desde Argentina (sin contar lo que se dijo en facebook, o que en youtube pude ver, por fin, los goles, desde una subida en árabe, de la televisión al-yasira), ‘felicitaciones’, decía, ‘yo, por wueon, no entendí el resultado, pensé que era 6 a 1, argentina, no podía creer otro resultado’—y éste sí que debe ser un argentino anómalo—‘, al día siguiente, al ver las lágrimas del kiosquero, recién comprendí la verdad. Felicidades’.

            ¡Seis a uno! Su segunda peor derrota de la historia.

            En verdad me sorprende la fuerza que tiene este deporte. Comprendo el fenómeno, sé su razón antropológica, sociológica, psicológica. Igual, me sorprende.

            Lista de los héroes del día: Carlos Arias, Luis Gatty Ribeiro, Juan Manuel Peña, Ronald Rivero, Abdón Reyes, Leonel Reyes , Ronald García, Didí Torrico, Alex da Rosa, Joaquín Botero y Marcelo Martins. DT: Erwin Sánchez 

            Unos artículos que reflejan lo acontecido en cancha:

En una paupérrima actuación, Bolivia 6 Argentina 1

Se llena en elogios Bolivia por la goleada

Para Sánchez Bolivia recibió ayuda de Dios

Bolivianos festejan en las calles

Todas las fotografías pertenecen a sus respectivos autores. Utilizadas sólo para ilustrar y sin fines de lucro. (No molesten, ¿ya? Es sólo pa' festejar)

Partager cet article
Repost0
1 avril 2009 3 01 /04 /avril /2009 07:24

            La traducción de ‘marketing’ en español es mercadotecnia, pero esto es sólo un sustantivo, la raíz de ‘marketing’ es un verbo proveniente de un sustantivo, algo que se puede hacer muy fácilmente en inglés, el ‘to market’, vender algo al mercado, en el mercado, y de ahí viene marketing. Hoy por hoy podemos usar ‘mercadeo’, que viene a ser lo mismo.

            Vieron la película ‘Sideways’, con Paul Giamatti, es una producción que gustó mucho hace siquiera unos… tres o cuatro años, acabo de revisar, es del 2004, o sea, sí, más de 4 años! En el filme, Giamatti interpreta a Miles un profesor de literatura decepcionado con su vida que ha escrito una buena novela. Es importante para la narrativa de la película el ver qué respuesta le da la editorial a su libro. Él está ansioso, esperando eso. Es algo así como la última editorial que van a consultar, él y su agente, no recuerdo los detalles, ya van cuatro años. Lo que sucede es que les dan una respuesta negativa a medias, ya que a la editorial, le informa su agente, le gustó la novela, dicen que es muy buena, pero que no sabrían como ‘mercadearla’, por lo que no tienen otra opción que rechazarla. En esos tiempos yo pensé que ‘no podemos mercadearla’ era una respuesta diplomática para cualesquiera sean sus razones para no publicar una novela. Resulta que es una respuesta honesta, clara y directa.  ¿Qué es lo quieren decir?

            Ningún libro se publica sólo. Hablemos de uno de los libros más exitosos de los últimos años, ‘Código Da Vinci’ de Dan Brown, antes de su gran, gran éxito, escribió tres libros con el mismo talento, con la misma imaginación, igual prosa, misma velocidad narrativa (el tipo es un pelmazo pa’ personajes y estructura narrativa: pero qué genio pa’ velocidad y suspenso). No llegó a mucho con ninguno de ellos, sí lo suficiente para que sean pequeños éxitos en librerías. El éxito de ‘Da Vinci’ no se debe a que Brown se encontrará con una maravillosa historia y que, de un momento pa’ otro, desarrollara sentimientos genuinos en sus personajes, no. El éxito de ‘Da vinci’ es, un quinto de talento, y 80% coyuntura y capricho del público. La Iglesia Católica, con sus templos, su historia, es una fuente muy rica para cualquier historia, añadamos algo de herejía, algo de feminismo, y tenemos un coctel simpaticón que puede provocar el comentario en cadena, el chisme de ‘lee este libro’. Es el sueño de un publicista, el sueño de todo escritor comercial genérico. Y una realidad para muy, muy pocos.

            El libro es una industria, donde no lo sea, probablemente publican los peores libros de la historia, a menos que sea, ya saben, la publicación de libros seleccionados del pasado. Como industria, todo libro debe hacerse un lugar, ni aquí ni en ningún lugar un libro sale sólo. Ya quisiera cualquier autor que su libro sea el único publicado en un mes, o un trimestre, sería genial. Los periódicos te podrían dar más cobertura, serías, de entrada, el autor del mes. Ni qué decir en los EE.UU., ahí, las revistas literarias, de tener un mes, serían sólo para ti, las secciones literarias de decenas de miles de diarios, revistas, etcétera. Pero eso no sucede. Cualquier libro, sale para encontrarse con todos los libros del género que han logrado salir junto a él, y a visitar a los que ya salieron (hoy por hoy, como autor de ciencia ficción, en este momento estoy compitiendo con todos los clásicos ya disponibles en librerías. No es fácil).

            Entonces, ¿qué puedes hacer si, por ejemplo, tienes un libro de Dan Brown entre manos? Lo primero que debes hacer es utilizar todo espacio disponible para promocionar el libro gratuitamente… y ahí te vas a encontrar con calificativos, con la necesidad de ponerle un género: drama, acción, ciencia ficción, literario, etcétera. Un libro como el de Brown, se ajusta al género de ‘Tech – Thriller’, creado éste para referirse a los libros de Clancy, listados como de ‘acción’, antes del surgimiento de estas palabritas (mmm, diría que el ‘Da Vinci’ es más un thriller a secas que tech). Así, enviarás el libro con el género al periódico, a la revista, a la librería. En el periódico, lo leerá el que usualmente revisa los libros de ese género en particular… ya que, recuerda, son muchos libros, y sólo una persona que gusta del género podrá revisarlos sin hastiarse en dos semanas. De igual manera, en la revista, periódico o sección literaria, el libro estará reseñado con el género puesto arriba del título del artículo, o sea, imaginen un titular de: ‘Profana persecución de símbolos’ debajo de un la palabra: Suspenso. Entonces, en la sección literaria habrá otros títulos, asociados a otros géneros: acción, ciencia ficción, etcétera. Las personas que compran libros y leen estas secciones lo harían revisando sólo las secciones que son de su interés. ¿O leerían ustedes la sección de novelas rosa?, ¿obras homosexuales?, ¿autoayuda? Sí, algunos lo harían, exactamente, ése es el fenómeno, nos dirigimos a lo que nos interesa.

            A la hora de distribuir el libro y promocionarlo, estarían abiertas ¿qué puertas?, ¿qué convenciones?, ¿qué foros? Si es un libro de ciencia ficción, por decir algo, puedes ir a un gran número de convenciones, con un lindo afiche. Si es literatura, a tal o cual encuentro en universidades. Y así, para todo. Lo mismo sucedería en cada librería, en ellas hay el sector de historia, economía, claro, y el de ficción que estará separado en: literatura (literary), thrillers, romances, etcétera. Incluso habrá ciertos géneros que podrán venderse en otros lugares, en Bolivia esto no está regulado de ninguna manera, en los EE.UU., sí, por ejemplo, puedes vender en el supermercado novelas rosa, tal vez uno que otra edición barata de libros comerciales como adaptaciones de películas y las novelas más vendidas, no se te ocurra incluir otros libros.

            Todo el mercado: el comprador, el espacio de difusión (periódicos, revistas, etc.), el espacio donde se oferta el producto, gira y está estructurado en torno al género del libro, al lugar donde va a encajar. Y ahí está el arte del mercadeo, saber dónde colocar cada libro, ejemplo: ‘da vinci’, ¿fantasía?, ¿tech thriller?, ¿novela de suspenso?, ¿más acción que suspenso? Obvio que exitazos como ‘da vinci’ dependen de un montón de factores, superan de lejos las restricciones del mercado, prácticamente lo lee todo el mundo, cierto. Pero, precisamente, ‘da vinci’ es un fenómeno rarísimo, los libros, incluso los exitosos, compiten en un área. Y ahí se puede dar siempre un error. Imaginen a ‘da vinci’, buscando hacerse espacio en el área de ‘literatura’, literary, temas serios. Tonterías, en el fondo, pero tonterías con un esquema, ‘da vinci’, en esa área, no habría encajado. Habría recibido malas críticas. Habría tardado en despegar, le habría costado mucho más.

            Entonces, imaginen un libro que no se puede vender al mercado cómodamente. Todas las editoriales ya tienen un esquema, libros policiales a tal y tal, en tal y tal lugar, ciencia ficción a fulano y las convenciones uno y dos, entonces, te llega, por buscar un ejemplo que nos permita ser claros, un libro de ciencia ficción policial de homosexuales… ¿lo llevas a? Y, cuando la respuesta que tú, como editorial X, puedas dar no es clara, cuando en el mundo de tus contactos no sale un clarísimo plan de ventas, entonces, es mejor decir que no, ya que, si no sabes qué hacer, entonces tendrás demasiada competencia, te costaría mucho salir adelante, vender el libro. La respuesta de ‘no saber cómo vender el libro al mercado’, resultó, entonces, una respuesta genuina y sincera.

            En Bolivia, en el fondo, todos los libros enfrentan ese problema, que ninguna editorial, los publique o no, sabe cómo ‘mercadearlos’.

Hubo problemas con la compu, virus. Así que por eso no pude subir el artículo de Slumdog. Les paso el enlace a Los Tiempos y esa nota en particular. Ah, y aprovecho para mostrarle un sitio de unos amigos, que estará incluyendo mis notas de tiempo en tiempo. Se llama ‘Dice que dijo’, y tiene mucha información de entretenimiento. Creo que, pa’ la próxima, se viene ‘tomate tomatito’. 

Partager cet article
Repost0
23 mars 2009 1 23 /03 /mars /2009 09:10

Tendremos que recorrer el camino que conozco, el que yo he experimentado. Antes, les contaré un poco de lo que sé, sobre el primero. Una muy pequeña compañía de juegos electrónicos llamada Running With Scissors (Corriendo con tijeras), a mediados de los años noventa, tuvo la original idea de hacer un cruel juego donde el objetivo no sólo involucraba destruir a todo aquel que quiera hacerte daño, sino, también, a gente inocente. Si querías subir al siguiente nivel, tenías que matar gente. El juego, en su tiempo, fue un pequeño escándalo de gran éxito. Presentando al público en 1997, con una expansión al año siguiente, “Postal”, como se denominaba el juego, tuvo una segunda parte, “Postal2”, que es el tema de hoy.

            La palabra ‘Postal’, es inglés, se puede traducir como correo, tanto el servicio como el cartero. Sucede que algunos empleados de correos provocaron gravísimos incidentes de protesta, enojo o explosión de tensiones, muy públicos, y no necesariamente mortales; pero que llamaron la atención sobre el servicio de correos, generando la expresión ‘going postal’, o ‘tornarte correo’, para expresar que esa persona estaba perdiendo el autocontrol (disque siquiera en 11 incidentes murieron personas, unas 35 en total, en diez años. En el juego ‘Postal’, la idea que es el personaje que tú, como manipulador del juego, utilizas, pues, se volverá loco. El juego de “Postal” con el que me encontré me acabo por gustar bastante, debido a que me presentó una dinámica de juego con la que yo no estaba para nada familiarizado. Se podría decir que no lo jugué muy bien.

            “Postal”—de ahora en adelante sólo voy a hablar del segundo juego, a menos que lo señale—es un juego en primera persona, o sea, tu juegas como si estuvieses en el lugar, viendo las cosas. ¿Qué es lo primero que ves? Pues, nosotros vemos que el tipo es pobre, vive en una casa rodante, tiene una mujer que le grita, el momento en que ella acaba de gritar, sale de su casa con una serie de ‘tareas que debe hacer’ y comienza la aventura. A diferencia de otros juegos, no tienes que eliminar al ‘malo’, tú no eres el ‘bueno’, no eres un ‘héroe’, tus misiones, o tareas, no implican nada importante, son cosas banales como ‘ir al supermercado a comprar leche’, ‘recoger cheque’, y fuera de estas acciones, lo demás, es piedra libre, puedes hacer lo que quieras, dentro de los límites del juego. Primero, veamos, la tarea.

            Casi lo primero que debes hacer es ir a tu trabajo, eres un tipo que hace juegos de computadora, violentos, en tu anterior trabajo, aparentemente, fuiste un cartero, del servicio de correos, ¿haces el trabajo de cartero en la empresa de video juegos? No lo recuerdo, creo que no. Comienzas a caminar por el pueblo de ‘Paraíso’, y ves gente, normal, gordos, flacos, chatos, tamaño promedio (tu punto de vista es de una persona delgada y alta), y tienes algún arma… creo que comienzas portando armas blancas—no, averigüé, encuentras una escopeta en el patio de tu casa. Hay perros y gatos por el lugar. Ahora, llegas a tu trabajo, en la entrada hay un grupo de gente protestando la violencia en los juegos. Después de que tú entras, y te despiden (y el tipo que te despide se ríe de ti), vemos una escena en la que los grupos de protesta sacan todos sus armas y toman por asalto la empresa de juegos, por lo que abandonar el puesto de trabajo del que te han despedido se convierte en una lucha por tu vida. Era un día lunes. A partir de este día, en tus próximos recorridos, ya sea para visitar la tumba de tu padre (ah, para orinar sobre ella), o para comprar leche, siempre vas a encontrar un grupo de estos fanáticos y violentos opositores de los juegos violentos.

            Son unas tres misiones por día, y en cada una de ellas, tendrás muchos problemas, si vas al banco, a cobrar tu cheque de despido, pues, ya sabes, asaltarán el banco. En cada lugar habrá alguien, o algo. Y no sólo eso, la gente es torpe, es mala onda, si te chocas con alguno de los transeúntes, pues, recibirás un ‘qué te pasa’, agresivo, malhumorado. Hay un detalle más de esta ciudad de ‘Paraíso’, todos están armados, y comenzar a disparar en la multitud es sinónimo de que los no muertos en el primer instante van a disparar. Cada día, tienes unas tres tareas, dos secundarias y una mayor. Al principio sólo puedes recorrer un tercio de la ciudad, lo que va aumentando cada día. Si haces algo ilegal, la policía te puede ‘arrestar’, después de lo que, para seguir el juego, tendrás que escapar de la cárcel. Si quieres, puedes hacer ‘algo ilegal’, todos los días. Yo me limité a cumplir mis tareas, y eso ya te da suficiente diversión, suficiente acción, es un juego tan irreverente y libre que ayuda a soltar cualquier tensión posible, es un descargue total.

            Hay dos cosas que puedes hacer en sólo este juego, puedes orinar, no se ve ningún miembro masculino, mientras lo haces—y debes hacerlo o sufres daño de riñones, lo que, en el juego, te podría matar—sólo se ve un chorrito amarillo (puedes usar ese chorrito para apagar pequeños incendios… no tan infrecuentes en este juego). También hay algo terrible que puedes hacer con los gatos. Verás, agarras un gato y lo puedes arrojar, o utilizarlo como silenciador atravesándolo por su posterior. Es la idea lo terrible, ya que gráficamente no va a ningún detalle, parece que estuvieses disparando un gato, no hay detalles horribles, es simplemente una idea muy, muy cruel. Las primeras veces te ríes de la irreverencia y humor negro; pero, como chiste, rápidamente pierde su gracia.

            Ocasionalmente, por la ciudad, simplemente hay loquitos por ahí, con armas, de los que tendrás que defenderte.

            Entre las cosas que no hice fue: patear a la gente en línea, matar indiscriminadamente todo el tiempo, matar policías cada día, y otras muchas cosas más. Lo que sí hice una vez, fue quemar una persona. El juego te da gasolina, en un bidón con tubo, y fósforos. Una vez, por experimentar, y porque la persona había sido muy torpe, o sea, el personaje de computadora, fue torpe, pues, decidí ver qué sucedía. Gráficamente, diría que esto está bien logrado, quedé horrorizado—seamos serios, ustedes y yo sabemos que nadie está siendo dañado—por la voz, gritos terribles, y su movimiento de un lado a otro. Los efectos están bien hechos. Al final, queda el cuerpo carbonizado y un inevitable, en mi caso, sentimiento de culpa. No volví a hacerlo. (Ah, detalle, cuando agarras un gato lo puedes arrojar cerca de un perro, en cuyo caso, el minino será destrozado por el can)

            Les presentaré un breve resumen de la experiencia que es jugar “Postal”. Lunes, el primer día debes recoger tu cheque de tu trabajo, precisamente, la empresa que ha creado el juego, la oficina de Running With Scissors. Recoger leche, y cobrar tu cheque. La mala noticia del día es que te van a despedir, asaltar el banco, el tipo de la tienda se pondrá como loco, y te van a perseguir, desde este día, los que protestan en contra de la violencia de los juegos. Martes, devolver un libro a la biblioteca, conseguir el autógrafo de Gary Coleman, conseguir firmas para una petición, y confiesa tus pecados. Obvio, Gary Coleman se vuelve loco, porque lo van a llevar al manicomio, o algo así. En la biblioteca te encontrarás con gente protestando contra los libros y a la iglesia, pues, la van a atacar los talibanes. Desde este día, los talibanes van a estar persiguiéndote, ¿o eran los protestantes en contra de los libros? Miércoles, debes votar, orinar sobre la tumba de tu padre, recoger la ropa limpia, y conseguir un árbol de navidad. En la tumba de tu padre, un par de ‘rednecks’, campesinos gringos, te van a secuestrar. Te desmayas. Al despertar estás vistiendo un traje sadomasoquista de pies a cabeza. Ya sabes lo que debes hacer, escapar de esta granja de ‘rednecks’ sadomasoquistas. A partir de este día, todos los rednecks en el pueblo, serán enemigos. Jueves, comprar un juguete de ‘escrotito’, krotchy, que tiene la forma de testículos masculinos con una carita, pueden buscar el dibujo en la red. Será vulgar, será medio opa, pero es un chiste. Si quieres asesinar al personaje que está vestido como un ‘escrotito’ gigante, para promocionar al personaje en un centro de compras, te será imposible, ¿por qué? Te lo dice el personaje: “¡JA! Crees tener más b***s que ‘escrotito’. ¡‘Escrotito’ es b***s!” A mí me fue imposible matar a ‘escrotito’, el tipo, cada que lo intenté quedé mal parado. Ya que tienes munición limitada, y salud limitada. Este día también tendrás que conseguir NAPALM, pagar una multa, comprar carne parrillera. Ahora, no estoy recordando quiénes te persiguen a partir de este día. Viernes, recoger un paquete, cumpleaños de un tío, conseguir ‘alternador’, ir a la clínica—debido a que te duele orinar, tenía que ser. Tu tío es nada menos que un secesionista, rodeado por la policía, el FBI, y la ATF, si entras a la casa esquivando a todos los hombres de la ley, te tendrás que enfrentar con todos al final, ya que a partir de cierto momento, los hombres de la ley decidirán que ya no importa nada y hay que eliminar a todos los que están en la casa, incluido tú. Sea cual sea la misión que hagas al final, llegará el Apocalipsis y te lloverán ‘gatos y perros’, literalmente, cuidado que son explosivos. (el paquete que te enviaron, obviamente, resultó ser la broma de alguien que te odia, o es bomba o droga, no recuerdo el detalle) De donde quiera que estés, para regresar a casa y terminar el día, tendrás que, prácticamente, enfrentarte con cualquier persona que veas, ya que la gran mayoría estará en plan de asesinar a cualquiera. Llegar a casa, sano y salvo, será la verdadera última misión.

            Como juego, “Postal”, presenta una realidad de tipo libre, donde mucho depende de lo que hagas tú como jugador. El juego se puede, en verdad, convertir en sumamente violento, contigo volando autos y matando a la gente por doquier. Este tipo de libertad me parece narrativamente interesante; aunque yo no la haya explotado por completo. Les doy un ejemplo de lo que sí hice, y me divirtió mucho. Fuera de las misiones, está el pueblo común y corriente, con un exceso de policías, locos y demás, también tiene un pequeño stadium, donde está tocando una banda, desfilando, detrás de la banda hay tres elefantes siendo parte del espectáculo. ¿Adivinan lo que se puede hacer? Al ver este espectáculo yo me reí, sólo al verlo, e hice lo que todos habrían hecho, fui a uno de los elefantes y le di una patada. Comenzó una muy entretenida masacre de los elefantes, que se volvían locos y perseguían y pisoteaban a la banda que huía despavorida, y si no te rajabas también acababan contigo. Sí, tuve que matar a uno de los elefantes que me perseguía.

            Un último detalle, que recuerdo a la rápida, ¿saben qué se podía utilizar para mejorar tu salud en casos de urgencia? Digamos que podías fumar una pipa que aumentaba tu energía, sin embargo, si no tenías otra pipa, o un botiquín de esos que en los juegos electrónicos se utilizan para curar, pues te hacía daño y personaje declaraba en voz alta, “oye, esto me está matando”.

            Este juego fue uno de los más polémicos de su tiempo. Se puede decir que es hasta enfermizo; pero no estoy de acuerdo con eso. Cualquiera de sus chistes más vulgares y crueles, como el del gato, funcionan unas cuantas veces, tres, no más, y si funcionan más veces para ti, pues, ya es porque ha perdido cualquier contexto perturbador y has hecho del asunto algo mecánico. Y, por favor, no vayan a pensar que algo así puede incitar a la violencia. Falso, falso. Miren, este juego fue un fenómeno porque ni bien salió al mercado fue un gran éxito comercial, se convirtió en la comidilla de los universitarios y colegiales, el juego más irreverente en el mercado. Un mundo narrativo donde podrías hacer un montón de cosas que no puedes hacer en el mundo, eso es lo interesante de este juego, ese mundo de posibilidades, además de su irreverencia. Como ventana para explorar tus crueldades en un ambiente seguro, no sólo para tu persona sino para cualquier otra, “Postal” es lo contrario de algo que incentiva la violencia, te la quita, te la gasta, es una válvula de escape a cualquier frustración personal (yo, diría, no tengo muchas, ya que me limite a cumplir las misiones… ahora recuerdo, enfrenté a la policía una vez, para qué pasaba cuando te arrestaban). Pero, principalmente, es un juego entretenido, distinto a los demás, en su tiempo, por el esquema de libertad que daba.

            Discusiones, opiniones, al respecto, obviamente habrán un montón; pero estoy seguro que no todos oyeron hablar de este juego o sabían en qué consistía, por eso comparto con ustedes estos datos, para lo demás, necesitaría otra nota. (ah, y este pensando en este juego porque su película, de nombre homónimo, salió el año pasado, y la estuve buscando por ahí, no, no la encontré)

Bueno, he aquí el artículo sobre 'el juego más irreverente de la historia', como anuncié en la nota, ya borrada, en la que pedía perdón por no haber publicado semanalmente, y explicaba porqué. Aprovecharé que se publicó mi artículo sobre 'Slumdog millionaire' para subirlo a la red, a mediados de la próxima semana; aunque, si les da curiosidad lo pueden leer en Los Tiempos. Pa' la próxima semana, creo que voy a escribir 'tomate - tomatito', que, a pesar de lo que parece, será un artículo sobre epistemología. En serio.

Partager cet article
Repost0
10 mars 2009 2 10 /03 /mars /2009 05:05

            Tres son las razones para escribir artículos largos sobre una película, el filme en sí, porque es bueno, el tema, o porque es entretenidamente malo. “Crepúsculo” pertenece a la tercera razón, y tiene algo de la segunda. Para los apurados, “Crepúsculo” es una película romántica, bastante infantil, con algo de acción, que involucra a vampiros. Tendrá elementos de terror sólo si le quita la mamadera a su bebe durante la proyección.

            A mí siempre me han gustado las películas de vampiros. Tal vez tenga que ver un trauma infantil, con la excelente “El baile de los vampiros”, que a mí, a los 4 a 5 años de edad, me aterrorizaba, siendo una de las películas favoritas de mis padres. Creo que ese par de jipis nunca se dio cuenta la reacción que la película provocaba en su, por entonces, criaturita. Sigamos, llegada cierta edad, el vampiro, como todos los monstruos, llaman la atención. El vampiro, más que otras criaturas, es un reflejo extraño de nuestros deseos y temores. Depredador e inmortal, a la vez, te puede cazar u otorgar poder. Como filme, producciones como la magnífica “Drácula”, o la buena “Entrevista con el vampiro” (1994), se ganaron la aprobación de mi generación, a la vez que presentaban un rostro más atractivo, más interesante que sólo los chupasangres de siempre. Ya para entonces, había disfrutado desde “Billy the Kid contra los vampiros” (1966, la vi en la tele), o “Lost Boys” (1987, filme de vampiros adolescentes, aventura pa’ jóvenes. La canción, ‘Cry little sister’, la pueden ver en youtube), hasta el Conde Pátula (No se hagan, ahora, a los que no lo veían).

            La película “Crepúsculo” viene a sumarse a la extensa lista de producciones con gente a la que le salen colmillos (ah, y se viene “Underworld, la rebelión de los lobos”, o vaya uno a saber cómo lo tradujeron). ‘Crepúsculo’, poco antes de ser película, fue un fenómeno literario, sobretodo entre las jóvenes. Dado que ‘adaptación literaria’ consigue abrirse muy fácilmente camino en Hollywood—desde Harry Potter—los hambrientos productores ya tenían puesta la mirada en ‘Crepúsculo’ desde que llegará a la lista de los más vendidos, además, es su segundo público objetivo favorito: joven adulto. Para quienes disfrutaron del filme, se viene la serie completa.

            El nombre de la autora es Stephanie Meyer, de acuerdo a Stephen King, escribe muy mal, en cambio, a King, le gusta Rowling. No habiendo leído su libro, no puedo opinar, informo. Todo parece indicar que la adaptación es bastante fiel, incluso podemos adivinar qué falta. Conjeturo: más sobre las diferencias entre James y Victoria versus Laurent, más de la relación entre Bella (Kristen Stewart) y Jacob Black, más de la vida de los Cullen, más del grupo colegial de Bella, y podríamos especular sobre otros puntos. El resto, debe ser muy similar. Entonces, Meyer tuvo la oportunidad de aportar al género, ¿cómo son los monstruos antropófagos de Meyer? Son una lindurita. En un momento de la película, Edward Cullen (Robert Pattinson), el vampiro, le muestra a Bella cómo son los vampiros en realidad. Yo esperaba que le desaparezca la nariz, que le surjan colmillos, su piel se torne gris, venía venir al murciélago que siempre acompaña a este tipo de bichos, recuerden “Drácula”. ¿Con qué me encuentro? Con que el tipo brillaba, como un angelito—hasta a mí me gustaba, no por atracción, sino por estética. Se veía bien. Y, al exhibirse así, Cullen derrama una lagrimita, ‘es la piel de un asesino’, dice, todo compungido.

            “Crepúsculo” es una película para adolescentes, está bien para pasar el rato, a ellos, en cambio, les va a gustar, a la chicas el chico, a los chicos la chica, y cruzado en algunos casos. Los personajes, la muchacha, el vampiro, todos padecen de ‘angustia juvenil’, excusable en el caso de Bella (Isabella) que sólo tiene 17 años, absurdo, en el de Edward, que tiene unos 97, por ser vampiro es inmortal. Todos parecen una banda de chiquillos, y se comportan como tales. A mí no me convence. Y, antes de proseguir, ¿han oído hablar de los veganos? La palabra es inglesa, o estadounidense, para ser más precisos, tal cual. Se refiere a cierto tipo de vegetarianos que sólo se permiten consumir aquello que no es producto de animal (ni leche, ni huevos, etcétera), ni utilizarlo (lana, cuero, etcétera). Deben ser gente insoportable. Pa’ mí, la cosa está bien clara, si lo alimentas y si no podría vivir sin ti, pues, lo puedes matar. Hablo de ganado, obviamente. Maten a esas vacas, esas gallinas y gallos, esos peces, surubies y atunes, esos chanchitos—mmm, ya me dio hambre. Yo simpatizo con todos los derechos de los animales, y como el ser humano también es uno, pues, tiene el derecho de comerse a los otros, como cualquier mantis religiosa.

            Los veganitos son lo que son por, en general, razones morales. No hacer daño, no provocar dolor a otras criaturas vivas (miren, cuando a mí me duele el estómago, necesito comer, ese dolor debe ser aplacado), lo que debería sonar bien es un absurdo llevado al extremo, es una negación total de la ley de la vida, es una agresión a la naturaleza, no respeto a la misma. De ser consecuentes, los veganos, tendrían que matar leones, monos,  arañas y seres humanos. ¿No es mejor matar unas cuantas vacas, y pollos, y etc.? Para los veganos, todos los demás somos unos crueles asesinos. Raro, ¿no? Los vampiros de Meyer parecen veganos. La familia Cullen se considera ‘vegetariana’ porque sólo beben sangre de animales, tal cual. Ya no son asesinos; pero todavía se sienten culpables por su naturaleza ‘carnívora’. Qué tontería. Poder, reflejos fabulosos e inmortalidad, serían una tentación para cualquiera, Isabella, el personaje de Meyer lo sabe, el que el resto de sus personajes lo ignoren no es inocencia, es estupidez, y, dentro de una obra narrativa, una mala construcción. La atracción de Edward por Bella, en su mundo, es algo tan raro como enamorarte de una pizza, en el sentido romántico de la palabra. Errores tomados en cuenta, no habrá fuerza capaz de impedir que sus hijas vayan a verla.

Esto no debería estar aquí, por diversas razones no fue editado en Los Tiempos el domingo pasado, entonces, pa' que no quede inédito, pues , lo subo pa' compartirlo, ya que, pa' la próxima semana voy a escribir... mejor, pa' el próximo domingo, voy a escribir sobre "Slumdog millionaire". Pa' la bitácora estaba haciendo una breve recapitulación de lo que es la serie 'terminator', la verda' sin mucho nuevo que decir, por eso me estaba tomando el tiempo; pero, voy a subirla de todas maneras ya que, por ahí las cosas son nuevas pa' ustedes, ¿no? Va a estar bastante interesante este año, en lo que a cine y crisis económica se refiere, ahí se viene 'harry potter', 'g. i. joe', y muchos otros más. Espero que resulte la cosa. Y ahí se cae la bolsa, que también es interesante.

Partager cet article
Repost0
2 mars 2009 1 02 /03 /mars /2009 06:02

            Adelanto al gentil público de esta bitácora, que voy a estar dando unos cursos de ‘semántica general’ a partir del mes de abril, espero, y que el costo por cabeza será de sólo unos veinte bolivianos por cuatro clases. Ahora, el tema de hoy será epistemológico, o sea, relacionado con nuestra noción de estudios, el cómo comprendemos.

 

            Creo ya haber repetido varias veces que no soy ni remotamente la persona más inteligente que he conocido; sin embargo, diría que soy la más lúcida, ¿cuál es la diferencia entre uno y otro? Bueno, una persona inteligente, o muy inteligente, comprende rápido cualquier cosa, incluso varias que son reverendas tonterías. Una persona lúcida a veces no comprende nada, de nada, y eso es bueno, porque quiere decir que aquello que le quieren hacer comprender está muy, muy mal. Yo, desde hace raaaaato que no vengo entendiendo nada, de nada, lo que, claro, quiere decir que comprendo muy bien lo mal que está nuestra comprensión de las cosas. Hoy, para ilustrar esto, voy a hablar de una falsa dicotomía, otra más, entre el individuo y la colectividad.

            Dentro lo que es los círculos liberales (un liberal es una persona, en Latinoamérica y Europa, NO confundir con el uso estadounidense, que defiende la libertad del individuo frente al estado) se habla de posiciones colectivistas versus individualistas. Para algunos, lo colectivista sería malo, y lo individualista sería bueno. Como ejemplo de colectivismo se cita aberraciones sociales como Cuba, o el populismo chapucero de los muchos gobernantes mediocres que ahora ocupan el poder en demasiados países de nuestra región. Qué pena, ¿no? Entonces, como ejemplo de países individualista se cita a los Estados Unidos y a algunos de Europa, utilizándolos para representar el lado positivo del individualismo. En mi opinión, todo esto está mal, muy mal. En primer lugar habría que ver a los gobiernos llamados ‘colectivistas’, ¿lo son en verdad?, ¿buscan ayudar al colectivo?, ¿tiene el colectivo una opinión en lo que hace el propio colectivo? Ni en Cuba ni la Unión Soviética, tampoco en la Polonia comunista o en la actual Korea del Norte, tiene el colectivo la menor posibilidad de expresarse o encaminar su propio curso político.

            Se puede decir, sin temor al error, que estos gobiernos llamados ‘colectivistas’ no tenían NADA de colectivistas, siendo está palabra definida por su referencia con el colectivo. ¿O qué es colectivista? Debido a que se la está usando para describir a gobiernos que son dictaduras de partido único, con el poder concentrado en poquísimas manos—o sea, serían un ejemplo de ‘individualización’ del poder—estaríamos usando una palabra para, en verdad, destruir la raíz de su significado. Lastimosamente las palabras se prestan para todo tipo de juegos, son tan caóticas como la sociedad que las utiliza, el problema, claro, surge cuando hacemos uso de las palabras equivocadas para ilustrar nuestra comprensión de las cosas. Colectivista, en su origen, en lo que sería el mejor uso de esta palabra, es reconocer la importancia del colectivo, eso es todo. Entonces, ¿qué de colectivistas tuvieron los gobiernos dictatoriales mal llamados comunistas? La verdadera respuesta es: NADA. Esas dictaduras nunca fueron colectivistas.

            El otro día dije: “El ser humano no es nada fuera de la sociedad”; aunque probablemente utilicé la palabra ‘individuo’ en vez de ‘ser humano’. Mi amigo liberal me miró como si, repentinamente, me hubiese convertido en demonio, se estaba a punto de persignar. Fue una noche de entretenidas discusiones. Ahora, defender al colectivo, ¿me convierte en socialista? Claro que no, en primer lugar, antes de defender mi frase que abre el párrafo, recordemos que ningún socialismo real ha tenido alguna vez una verdadera democracia, alguna manera de recoger e inclinarse ante la voluntad del colectivo. No lo hubo jamás, y, hoy por hoy, la realidad de Venezuela y Cuba son suficientemente patéticas como para redundar sobre el hecho de que no les interesa ‘compartir’ el poder.

            Volviendo a mi frase. ¿Qué es una persona fuera de la sociedad? La respuesta es una, inequívoca y muy simple, es un animal. Sería, por supuesto, distinta(o) de otros animales, más débil, a la vez que muchísimo más peligroso, por su talento para manipular su medioambiente, su capacidad intelectual muy superior al promedio de los animales. Sería eso. El ser humano ha estado viviendo como un vulgar salvajito por decenas de miles de años, de seguro que era muy similar a una persona de hoy, a pesar de todo; pero muchísimo más cerca de su estado natural, con la inevitable brutalidad que eso significa. Un individuo sólo no hablaría, no tendría lenguaje ni escritura, con la pobreza y pérdida que eso significaría. Acaso, ¿no preferimos la comodidad de la ciudad moderna?, ¿no preferimos la compañía de nuestros congéneres? Claro que sí, obvio que sí. O sea, somos colectivistas por naturaleza. ¿Soy yo un colectivista? Claro. Soy un ser dentro de mi sociedad, vivo en ella, vivo con sus conflictos, sus problemas, sus confusiones, ahí están mis amigas y amigos, mis parientes, y a esa sociedad yo quisiera mejorarla. Si alguna vez liderase algún grupo, buscaría que ese grupo esté en las mejores condiciones posibles. Me gusta el grupo, quiero al grupo.

            Entonces, ¿acaso he dejado de ser liberal?, ¿ya no soy individualista? Realmente, si bien me gusta y entretiene la filosofía, se podría decir que he leído más de su historia que los verdaderos pensamientos filosóficos de tal o cual autor. Me parece interesante ver cómo hemos ido desarrollando ideas de esto y aquello. Ahora, realmente, ésta es una discusión absolutamente idiota, es una estupidez, son burradas de cabo a rabo. En verdad me apena ver cómo las discusiones pueden ir por tan mal camino. Si bien la discusión de ‘colectivo versus individuo’ se me antoja como una tontería mal llevada, eso no quiere decir que este pequeño aporte sea, de igual manera, un error, no lo es porque ESA discusión está teniendo lugar en este momento y a muchísimos niveles. ¿Por qué es un error discutir sobre esto? Porque no son incompatibles, porque beneficiar a uno es beneficiar a los dos. Por eso es tonto discutir al respecto.

            El individuo es un componente de la sociedad, el colectivo está hecho de individuos, no existe una oposición entre ambos, no hay ninguna competencia entre uno y el otro. ¡Cómo podría, si en el fondo son el mismo elemento, la diferenciación es puramente filosófica! Fuera de broma, ¿acaso los liberales buscan defender al salvaje, al ser humano en su estado más primitivo?, ¿buscan defender a los anacoretas? Es sólo es el ser humano completamente aislado aquel que se puede llamar individualista, y eso es una tontería. A nadie le interesa. Menos a los liberales. Lo que defiende el liberalismo es al individuo, al ser humano que VIVE obligatoriamente en sociedad, y lo defiende ya que ESO es lo mejor que se puede hacer para mejorar a la propia sociedad. ¿Soy un individualista? Claro, no existe incompatibilidad entre defender el individuo para defender a la sociedad. Se debe proteger a cada uno para proteger a todos, y no viceversa.

            La demagogia, la utilización de los términos no para ayudar sino para ocultar y engañar, tienen infinidad de ejemplos de personas que dicen hacer las cosas por el bien común, cuando esto, por lo general, significa hacer las cosas para beneficio suyo y de su camarilla que detenta el poder, ¿qué de colectivistas tienen estos? Nada y de individualistas, en el mal sentido de la palabra, que exacerba el egoísmo personal, lo tienen todo. Esto no quiere decir que la palabra individualista sea mala, ninguna palabra lo es, es mala la actitud que hace daño… y, por extraño que les parezca, esa voluntad de hacer daño, rara vez, si alguna, ha venido del ‘colectivo’.

            Creo que ya ha llegado la hora de comenzar a razonar en verdad en base a la realidad, y no a nuestra confusa codificación de la misma. El fenómeno es fácil de observar y la mentira tienes piernas cortas. El colectivo es a lo que los individuos buscamos beneficiar, porque somos un conjunto conceptual y real, a la vez que somos unidades. Lo sabemos, lo vemos todos los días. YO escribo estas líneas en la computadora de MI hermano, que construyeron Koreanos, Chinos, y otros, diseñaron estadounidenses, etcétera. Yo, como individuo, dependo como tal de la comunidad que me rodea, y esto no me hace a mí menos unidad de lo que yo soy. Éstas son mis palabras, en el lenguaje que yo aprendí de mi comunidad. Están ambos, sociedad e individuo, tan entrelazados que no entiendo cómo es que se desarrollan absolutamente ridículos debates sobre el tema. Dependemos uno del otro, punto. Soy individualista, individualista dentro de una comunidad, una sociedad, un colectivo, que, como individuo, busco mejorar. Listo, eso es todo.


Bueno, pa' la próxima prometo algo sobre narrativa... tal vez, por fin, le llegue la hora al tan anunciado artículo sobre 'Laberinto'. Eh, como siempre, todas las imágenes pertenecen a sus respectivos y justos dueños utilizadas sólo para ilustrar y sin fines comerciales.


Partager cet article
Repost0
24 février 2009 2 24 /02 /février /2009 04:31

            En este momento, mientras los ganadores del oscar todavía festejan su triunfo, y la ciudad de Oruro se despierta con una resaca de muy padre y señor mío, a la vez que dos tercios de su población carnavalera se prepara para regresar a sus respectivas casas, en Río comienzan las escuelas de samba a moverse, y yo escribo mi artículo semanal. Algo atrasadito, lo debo reconocer. El tema anunciado fue ‘H. R. Giger’, y, aunque me vienen otro montón de cosas a la cabeza, mejor hablo de él en vez de desviarme, ya que si no toco el tema ahora, probablemente lo postergaría por demasiado tiempo.

 

            Yo conocí a H. R. Giger, como la gran mayoría, por su trabajo en “Alien”, que tiene el atractivo subtítulo de “El octavo pasajero”, en español. El diseño fílmico de la película fue otorgado a dos creativos, el planeta, todo lo extraterrestre y el propio monstruo serían diseñados por un cuate suizo no muy desconocido, ni muy famoso. La nave espacial y la maquinaría terrestre estarían a cargo de Ron Cobb. Hans Ruedi Giger logró crear un mundo tan extraño, un diseño tan ajeno, que, gracias a él, y al talento de su director, el filme logró llevarnos a otro planeta y confrontarnos a un ser de otro mundo. Al igual que en los años 50’s, la criatura era, en varias ocasiones, un hombre en un traje… pero, ¡qué traje! El monstruo de Giger, sin ojos, con un extraño aspecto biomecánico, era un ser impresionante que te acompañaba en todas tus pesadillas—yo lo sé, me acompañó en mis pesadillas! Era un bicho que se quedaba contigo. Giger ganó un Oscar, junto al equipo de efectos especiales, por su trabajo en la película. Durante una semana visitó los EE.UU. y dio miles de entrevistas, al terminar esta tropelía estaba dispuesto a matar a cualquiera que le haga una pregunta sobre “Alien”.

            Traumatizado como estaba por esta película, cuya segunda parte vi cuando tenía 9 a 10 años, tarde en aproximarme al tema—con la familia nos salimos del cine. Este rechazo, ante la efectiva creación narrativa, provocaba en mí una fascinación por lo que no se puede ver. No porque me lo hubiesen prohibido, sino porque me daba demasiado miedo ver la película. Cinéfilo, más maduro, en mi temprana adolescencia le reconocí a todas las partes (1 y 2), el mérito de ser buenas películas de ciencia ficción y terror. Una parte clave, claro está, era el diseño. Desde entonces, se puede decir, que me gusta H. R. Giger, cuya particular visión, inspirada en parte por H. P. Lovecraft, ha influenciado mucho a la ciencia ficción.

            El mundo de Giger es ajeno, bizarro, extraño, invasor y, en muchos casos, es carne. Ya en un diseño que hizo en los años sesenta, trabajando con baños, tinas y tazas, Hans les dio a esas cosas comunes, una particularidad de carne, de piel, como si no fuesen sólo cerámica, vio de convertirlas en algo vivo. Lo mismo hizo con una serie de trabajos sobre el carro basurero, cuya introducción de basura, a través de un orificio, tenía una connotación muy erótica para el artista. Éste es un aspecto muy interesante de su obra. A mí me gusta, Giger es una artista que admiro, tengo cuatro de sus libros, e iré adquiriendo más, supongo. Lo que yo veo en él es otro mundo, otra realidad, la capacidad de poder imaginar algo completamente familiar y ajeno a la vez. Puede convertir un sala cualquiera, en una ‘orgánica’, o, mejor, mecánico-orgánica. Inspirados por su estética, se creó el juego “Dark Seed”, que es fantástico. El aspecto sexual fetichista; sin embargo, presente en toda su obra, me parece secundario a la capacidad para crear realidades ajenas, mundos de pesadilla.

            Lo erótico en Giger resulta muy atractivo cuando es una invitación de belleza sensual. Hans puede manejar un atractivo ‘discurso’ del cuerpo, tal vez valdría mencionar un solo ejemplo, la pareja de ‘manos’ entrelazadas, para lo que es su proyecto personal de ‘San Gotardo’. Giger imaginó unos seres, sólo pies y manos. Imágenes sensuales, Hans tiene muchas. Sexuales, casi todas. ¿Cuál es la diferencia entre uno y otro? Para esto, sexual sería relacionado con los genitales, directamente, sensual puede abarcarlo todo. A eso se deben añadir la extraña presencia de bromitas, como vibradores, en algunos de sus trabajos. Muñequitos payasos y cosas así. También tiene unos paisajes, muy atractivos por su extraña naturaleza, que resultaron ser un cercano primer plano de una penetración, en el sentido sexual de la palabra. Esta naturaleza sexual de Giger es muy particular, muy suya, me temo que yo tardé mucho en darme cuenta qué sucedía, pa’ mí era un paisaje alienígena, ya que nadie ve eso de ése ángulo. La necesidad de genitales de uno u otro género, dentro de la obra de Giger, es un elemento propio suyo, un reflejo de su mente. Ésta asociación, sexo, cuerpo, carne se puede mezclar con ‘vida’.

            Independientemente de cómo nos parecen algunos de sus cuadros más sexuales, la mezcla de vivo con inanimado es uno de los aspectos más fascinantes de Giger. Entonces, si por un lado tenemos ‘vida’, en la carne y el sexo, por otro tenemos lo mecánico, lo inanimado, que no significaría muerto, dentro de la creación de Hans, sino simplemente distinto, diferente. ‘Otra vida’, sería un par de palabras que podrían describir bien el trabajo de este autor.

            Su obra es demasiado extensa para tocarla en un artículo de limitado tamaño. Esta entrada está aquí más para llamar su atención sobre este autor que decir algo novedoso sobre su trabajo. Les invito a verlo, a observarlo. Ya escribí, en el periódico, sobre este autor, tal vez la nota todavía está en la red; aunque es tan antigua… a ver… sí, está aquí, y también incluí este artículo en mi compilación de mis mejores notas de una década. Entonces, sólo quisiera llamar la atención sobre dos cuadros de Hans, el primero son unos paisajes de carne, piel sin forma, con heridas, son grandes espacios, no cuerpos humanos. Como si valles y montañas se transformara en un gran cuerpo, sin que éste adopte una figura particular, pero heridos, con amplias fisuras en la carne. ¿Qué sucede? El autor explica que es una manera de exponer el daño causado por el descuido ecológico, estamos dañando el planeta, la naturaleza, y parecemos indiferentes ante el fenómeno, entonces, para hacer una imagen que nosotros podamos comprender más fácilmente, pues, utiliza la familiaridad de la carne y las heridas para hacer un paisaje que grite el daño que estamos haciendo a la naturaleza.

            El segundo cuadro sobre el que me gustaría llamar la atención también se titula paisaje, no recuerdo bien, pero es de niños, los rostros infantiles, prácticamente de bebes, son el paisaje. Pero los rostros están horriblemente deformados, son criaturas enfermas, con caras enfermas. Son bebes horrorosos. La explicación del autor es muy similar, nos dice que los niños no son criaturas bellas e inocentes, sino que serán lo que somos nosotros, tendrán nuestros defectos, heredarán nuestra sociedad, y si nuestra sociedad no es bella, entonces, ellos tampoco pueden serlo.

            Un hombre que sufre de pesadillas, ataques de pánico nocturnos, que vivió una apasionada y compleja relación con otra artista, ha hecho un aporte fundamental a la estética del Siglo XX, extendiéndose cada vez más. Su visión de otro mundo, uno bizarro, ha definido gran parte de la ciencia ficción. Varias películas tienen imitaciones de su forma de ver, y muchos juegos electrónicos, en su aspecto, tienen alguna deuda con él. Les invito a sólo probar con google y buscar su nombre para encontrar sus imágenes, será bastante perversito a ratos; pero es fantástico y fascinante. 


Visita Museo de Giger

(el sitio es excelente, en tres idiomas)

Todas las imágenes pertenecen a sus respectivos dueños, uno de los cuales, es, obviamente, H. R. Giger. Espero poder escribir 'Tomate', en tan sólo cuatro días. Ojala. Saludos.

Partager cet article
Repost0
14 février 2009 6 14 /02 /février /2009 10:12

            ¿Ya les conté la historia del tipo que quería ser libre? Bueno, si lo hice, aquí se viene un repete. Había una vez un tipo tan, tan bueno, que el dios rey del panteón local se digno darle una visita. “Oye, vos, cumpa’”, le dijo con familiaridad, “eres tan bueno que te mereces un premio”, le comunicó, “te puedo dar lo que más quieras”. El cuate, que no era ningún menso, al menos en apariencia, le dijo: “Cacho, cacho, rey de los dioses. Si yo te pido algo ahora, lo haré desde mi esclavitud humana, desde mis limitaciones y miope perspectiva”. El rey de los dioses, ante el pigmeo razonamiento, asintió, era, pues, verdad. “Sí, sí. Así sería. Ahora, ¿qué quieres?”. “Momento, momento,” protestó el cuate, “¿no podríamos, antes, quitarme algunas limitaciones?”. El rey de los dioses, que no tenía nada que hacer en ese momento, consideró que sería interesante, así que accedió. Entonces, el hombre, lo primero que se quitó fue el hambre, para no pensar con la limitación de su estómago, después se quitó la mortalidad, para no pensar con la limitación de su corta vida, después se quitó el género, para no pensar con la limitación de su sexualidad, después se quitó la necesidad del sueño, la posibilidad de cansancio, y tal vez algún detalle más. Al final, una masa de fuego ígneo quedó en frente del rey de los dioses. El dios le preguntó, “Bueno, ¿hay algo más que te quieras quitar antes de que te otorgue lo que más quieras?” No hubo respuesta. “Entonces, deduzco”, prosiguió el rey de los dioses, “que ya te puedo otorgar lo que más quieres. Así, ¿qué quieres?, ¿cuál será tu premio por ser tan bueno?”. La masa ígnea no respondió. Dándose cuenta, el dios rey, que había metido la pata soberanamente, se fue del lugar, y nunca le dijo nada a nadie. (La historia nos llega a través del testimonio de un niño que vivía cerca y lo escuchó todo)


Matar

            Para cuando llegan a la tierra ya son asesinos, para cuando termina la película, no puedes evitar sentir compasión por cada uno de ellos. ¿Quiénes? Los replicantes, los seres humanos desarrollados genéticamente para hacer el trabajo pesado y, en el caso de algunos, servir nuestros apetitos sexuales. La versión nexus 6 es equivalente al ser humano en muchos aspectos, tal vez superiores en algunos. Humanos más que humanos. ¿Cómo se podría controlar una fuerza de labor semejante? Con un sistema de seguridad, cuatro años de vida.

            La película es “Blade Runner”, la mejor de ciencia ficción, si me preguntan a mí. El tema de la misma es bastante sencillo, un grupo de replicantes llega a la tierra, del espacio exterior, y se mezcla con la población local, por lo que un policía eliminador de replicantes, un blade runner, debe encargarse de buscarles, encontrarles y ‘retirarlos’, ya que no se utiliza la palabra ‘asesinar’ o ‘matar’, para cuando se elimina un replicante. Dirigida por Ridley Scott, con la actuación de Rutger Hauer, Sean Young, Daryl Hannah, y, lamentando, Harrison Ford—que aprendería a actuar mejor en el futuro, en este filme, su rendimiento, considerando la calidad del mismo, es apenas pasable. El resto del elenco, en cambio, especialmente Hauer, nos dejan un buen recuerdo.

            Scott es un director muy visual, esta película es una joya de ambientación e iluminación. La imaginación, el tema, el buen ritmo hacen el resto. A estas alturas se pueden disfrutar de tres cortes de la misma: la edición inicial, con la voz fuera de Deckard, la edición aniversario, llamada del ‘director’, y la edición final, la verdadera edición del director. Debo reconocer que la diferencias entre una y otra, exceptuando el final feliz de la primera versión, no son muy relevantes (nunca le vi mucho interés al sueño del unicornio, ahí le doy la razón al productor, es inútil). Los momentos más interesantes y fuertes del filme, quedan tal cual desde el primer momento (exceptuando ese final feliz), por eso ni bien nació fue un clásico.

            Roy Batty (Hauer) trae a su grupo al planeta con la misión de infiltrarse en la corporación Tyrell, sus creadores, una vez ahí, deberían, si es posible, obtener algo para ellos mismos: vida. Una de las preguntas que se hacen estos personajes, que en el fondo conocen hasta cierto punto, es ¿cuánto tiempo les queda? Aparentemente desconocen la fecha exacta de su nacimiento, así que, con esa duda, su carrera por encontrar algo que les ayude es contra el tiempo y, no sólo, las fuerzas policiales. Roy y Pris (Hannah), junto a Zhora y León, asesinan siquiera cuatro personas ante los ojos de la audiencia, y uno de ellos, John F. Sebastián, nos llegó a caer bien, como el científico recluido que fácilmente cae a los encantos de Hannah.

            Deckard, el blade runner, consigue averiguar dónde están, con alguno de ellos cayendo fácilmente en sus manos, el caso de León. Para terminar sólo quedan, Pris y Roy. Dado que Batty parte, con John F., hacia la guarida del creador, de papá, Eldon Tyrell, Deckard logra eliminar a Pris es una desesperante escena, con gritos, sacudones y todo eso. Cuando Roy regresa al edificio Bradbury, sólo le resta una cosa por hacer, venganza.

 

Vivir

            El final de Blade Runner tiene una gran deuda con el cine del lejano oeste, el far west, donde el bueno y el malo se encuentran en un ‘mano a mano’ final, donde ganará, obviamente, el que mejor maneje sus seis tiros. Ya el far west jugó con esta situación en más de un ocasión. ¿Quién es el malo?, ¿quién es el bueno en “Blade Runner”? Roy es superior a Deckard, más fuerte, más resistente, cuando regresa y encuentra a Pris asesinada, Roy y los replicantes ya han sido derrotados, no tienen nada, no les queda nada, ni la esperanza de una mejora. Dado que Hannah es tan hermosa, y su muerte fue tan espeluznante, es fácil sentir empatía con los replicantes en esos momentos, comprendemos el odio que Batty pueda sentir, comprendemos su crueldad, el deseo de jugar con su presa. De toda esta magnífica secuencia, con Roy aullando como un lobo, con las luces ingresando por las ventanas, nunca olvidé la escena en que Batty se inserta un clavo en su cuerpo.

            Le vemos agarrando su mano, congelada en una garra, con furia dice: ‘Todavía no, todavía no’, e inserta un clavo en su palma, para que le duela, para que el dolor le devuelva la vida. La explosión de dolor es lo contrario de la paz del adormecimiento, que, en ese momento, para Roy significaba la muerte. Me hace recuerdo a hermoso poema, con el que no estoy del todo de acuerdo—eso no le quita que sea hermoso—de Dylan Thomas: ‘No vayas con gentileza a la buena noche, la vejez debería enfurecerse al terminar el día. Furia, ira contra la muerte de la luz’. Furia, ira, dolor, dolor para volver a vivir. Roy Batty está muriendo, sus cuatro años terminan esa noche, sin importar lo que pase, ya ha sido derrotado, sin Pris, sin León, sin Zhora, sin vida, ¿qué le queda?, ¿la furia de la venganza? Su enemigo, también, ya ha sido derrotado, en más de una ocasión Batty ha demostrado que podría haberle matado.

            Todos conocemos el magnífico momento culminante: Deckard no puede saltar con éxito, y queda agarrándose con desesperación de una viga. Roy logra realizar el salto, y con su fuerte brazo impide la caída de Deckard. Después viene su breve monólogo: “He visto cosas que ustedes no podrían creer. Naves de ataque en llamas, más allá del hombro de Orión. Vi Rayos C, brillando, cerca de la puerta Tannhauser. Todos estos momentos se perderán… como lágrimas en la lluvia… Ha llegado la hora de morir.” Y al público le dan ganas de aplaudir y ponerse de pie, felicitar ese último acto, no la del malvado que ríe con su víctima ejecutada, a medida que ambos se hunden en el pantano. El último acto de Batty, como muchos señalaron, humilla al héroe del filme, el asesino de León, Zhora y, más importante, Pris. En la versión con voz fuera tenemos la explicación de Deckard, que no es mala, ‘en ese momento, tal vez amó la vida más que a nada, no sólo su vida, sino la vida de todos. Mi vida’. Cualquier explicación no puede variar mucho. Batty ha perdido todo, y no considera, en ese momento, que la muerte del policía le vaya a servir de algo a él, su vida, en cambio, es útil en sí misma. Su vida es vida. Y vida es lo que ellos querían, sabe que no podrá obtenerla, ¿por qué no otorgarla?

            La desesperada búsqueda de vida, patente en el filme a través de la brutalidad de los propios replicantes, al igual que el momento final, es el mensaje más fuerte de toda esta producción. En mi cultura (i.e., mi particular manera de ver este mundo) la satisfacción es algo malo y la confrontación de problemas diarios es algo bueno—esto no quiere decir que el dolor sea bienvenido, no sean burros—es el ‘hacer algo’, el seguir adelante, lo que es positivo. Muerto Batty, Gaff (Edward James Olmos) felicita a Deckard, y lamenta que ella no vivirá, y añade ‘pero, acaso, ¿alguien lo consigue?’. Es nuestra mortalidad la que nos permite simpatizar con los replicantes que buscan vivir más, incluso comprendemos su furia. Entonces, en tu vida, ¿serás un asesino como los replicantes, harás daño?, ¿o considerarás la posibilidad de que cada acto tuyo sea un acto final, y serás Batty salvando a Deckar?


            Y esa pasión por vivir, que al final salva la vida de Deckar, existe en él, en ese momento, porque eso, vida, es lo que le faltará a él. También comprendemos eso. Somos seres hechos de limitaciones, de necesidades, lo que, en mi cultura, es, precisamente, lo bueno, ya que podemos satisfacer esas necesidades y eso nos otorga la posibilidad de la alegría que trae esa satisfacción, siempre momentánea. Por eso yo diría ‘Que no te falte el hambre’, como algo bueno, como símbolo que hay algo que te impulsa, que forzaría un clavo en tu palma para ahuyentar el adormecimiento, la indiferencia, la satisfacción que nunca llega a nuestras limitadas, patéticas existencias. Igual, nos gustaría vivir más, como a los replicantes, como a todos.

Que no les falte el hambre.

Si les da flojera volver a ver toda la peli, hay las escenas clave en youtube, incluyendo el monólogo final de Roy. Sip, el artículo de laberinto se postergó otra vez. Pa' la próxima, diría; pero mejor esperar, poco a poco, diría que pa' la próxima voy a hablar de H. R. Giger, el título será algo así como 'Destruir la carne'... o tal vez, no. Ah, todas las imágenes pertenecen a sus respectivos dueños, utilizadas sin fines de lucro. Y bienvenido de regreso, público en un 60%.

 

Si le

Partager cet article
Repost0