Overblog
Suivre ce blog Administration + Créer mon blog
12 décembre 2010 7 12 /12 /décembre /2010 07:47

 

                Hace algún tiempo atrás, a mediados de julio o agosto, recibí una noticia muy mala. ¿Qué era?

propagandaobligada001                Bueno, en primer lugar debería habla de que mi gran objetivo del 2011 es la publicación, en Bolivia u otro lugar, de “Un sendero hacia el atardecer” (Parte I, de publicarse todo el libro en un volumen sería demasiado caro). Esto va a hacerse, no es que tenga ofertas de publicación; pero sí tengo las puertas abiertas de muchas editoriales. Entonces, reconociendo que no he publicado una novela de ciencia ficción desde hace casi 10 años, pues, me pareció buena idea hacer algo para difundir mi primer libro: ‘El Viaje’, por lo que llamé al editor para ver cuántos ejemplares todavía quedaban de mi novelita, resultó que había unos 850 libros en existencias (o algo así, algunos más, o menos) ¡850!!! De un total de 1000!!!!!! Debo reconocer que, por un momento, no supe cómo reaccionar ante la noticia, no sabía si reírme o enojarme (no soy del tipo que se entristece por algo así, es encontrar un problema. Ante ellos uno reacciona), lo que sí puedo asegurar es que quedé muy sorprendido.

Si sólo se habían vendido alrededor de 150 ejemplares de mi libro, ¿saben lo que eso quiere decir? Bueno, pues, que vendí varios en las presentaciones del libro, allá por el 2001, algunos entre mis amigos… y eso es todo. Entonces, antes de hacerle una merecida y postergada publicidad a mi novela, comencemos con el diagnóstico.

Obvio, la editorial no tenía ninguna estrategia de mercado—no sé si alguna, en Bolivia, la tiene—eso es seguro; pero esto no produjo ningún daño a mi persona, ninguno directo, indirectamente se puede decir que no colaboraron en difundir la obra, el punto es que a mí se me había pagado lo que podría haber ganado con esta edición. Cuenta saldada.

La realidad es que soy un mal vendedor, eso lo dice todo. Bolivia carece de revistaspropagandaobligada002 culturales, apenas hay alguna información cultural en los periódicos, gran parte de ella local, con poco espacio para hacer algo más que difundir los aconteceres del momento. ‘El Viaje’ es una novela de ciencia ficción, por lo que la academia no le prestará mucha atención. No existe un mercado establecido de lo fantástico, menos de la ciencia ficción, no hay clubes del género, etcétera. Si el autor no se preocupa por promover su obra, cuando ésta tiene las características particulares de la mía, el resultado será que nadie va a comprar la obra. Un ejemplo de lo mal vendedor que soy lo puedo dar con el comentario de una amiga que exclamó: ‘¡Has escrito una novela!’, muy sorprendida, ‘¿y por qué no me dijiste?’. Yo respondí que porque el tema no había salido en la conversación, a lo que ella añadió: ‘¿Alguna vez actuaste en una telenovela mejicana?’. Me gustó su salida.

Es simplemente una mala tradición, una incorrecta noción, la que me impide ‘autopromocionarme’, hablar de lo que he hecho. El problema es que hay gente que busca encajar su libro a como dé lugar, y esa actitud es muy vulgar, desagrada y molesta. Muy lejos de eso, el buscar promocionar la obra de uno, con sinceridad y pertinencia, no está mal. Debería haberlo hecho, no lo hice, así que ahora lo voy a hacer. Haré todo lo que pueda por promocionar esta novela, y la próxima. Haciendo uso de los medios disponibles… y algún otro que pueda inventarme, tengo dos en mente. Ya veremos cómo va… al final les platicaré sobre ambas ideas.

Una de las razones por las que el exiguo número de ejemplares en circulación de mi libro me sorprendió, fue que he recibido una considerable cantidad de felicitaciones por el mismo. De acuerdo a las estadísticas, sólo una cantidad muy pequeña de los lectores de un texto busca felicitar al autor, el lado positivo de esto es que puedo decir que mi libro le gustó mucho a la amplia mayoría de esos 150 lectores—jaja, es un número tan chico, significa que voy a tener que trabajar mucho, mucho. También puedo decir que gustó tanto a un público adulto como a jóvenes, y indistintamente de si eran mujeres u hombres. En otras palabras: todas las edades, toda la familia. (Ahora, niños muy pequeños podrían asustarse un poco con algunas imágenes… no recomendable para menores de 14 años).

EL VIAJE

Nadie tiene una fecha particular para este tiempo, se utiliza una posterior al colapso. Hubo un desastre que destruyó toda la sociedad previa, sólo quedan restos, refugios de civilización en un mundo desértico, dañino, y peligroso. En la superficie del planeta tierra, los rayos ultravioleta han llegado a niveles nocivos, sólo se puede caminar haciendo uso de trajes especiales. Quedan pocos animales, muy feroces, y frecuentes víctimas de cáncer en la piel. En algunas zonas existen mutantes, criaturas extrañas que tal vez tengan algún origen humano. También hay barbaros, humanos reducidos a nivel de animales.

La ciudadela de ‘Paraíso’ se encuentra bajo tierra, debajo de todos los escombros que dejó la anterior civilización. Tiene un elevado nivel cultural, y un aceptable nivel de vida, en medio de tanta muerte y desolación, la ciudadela es, en verdad, un paraíso. No han obtenido todo lo que tienen siendo indolentes, todos trabajan, todos vigilan, y, cuando llega la hora, todos pelean. ‘Paraíso’ tuvo que eliminar a todos sus rivales para sobrevivir, además de eliminar cualquier incursión bárbara con la que haya tropezado. En este tiempo, los encuentros con bárbaros son muy escasos, y los mutantes se mantienen en sus regiones, son momentos de paz, el problema, como lo han descubierto Ciro y su amigo Valmar, es otra amenaza… algo nuevo, nunca visto, algo que podría tener un poder equivalente al de la ciudadela, si no es que más. ‘Paraíso’ tendrá que enfrentar esta amenaza… con todo su valor, habilidad y sacrificio…

¿Qué sucedió antes de ‘Paraíso’?, ¿qué provocó el colapso de la civilización humana?, ¿cómo era esa civilización? Estas tres preguntas se responden en la segunda parte del volumen. Se podría decir que es un tomo que incluye dos noveletas, lo que sucede es que ambas son parte de la misma historia.

IDEAS

Dicho todo eso, sólo me queda invitarles a que compren el libro. El precio en la más reciente feria del libro de la ciudad creo que era de 30 Bs. (Al tipo de cambio actual, es de unos 4,2 US$); pero no estoy seguro, a lo sumo estaban a 40 Bs. (Seamos sinceros, ya los deberían haber liquidado hace mucho tiempo, eso tampoco es algo que hace en los mercados locales.) Los libros deberían estar acumulando polvo en varias librerías del país, sé que en cocha se puede encontrar en PLURAL y probable que Libros 1000, en plena avenida heroínas. Desde fuera del país sólo se puede encontrar a través de: Este sitio Escaparate Cultural. Si tienen algún problema, escriban un comentario, a mi me llegan de manera automática, así que les responderé a la brevedad posible.

Y obvio que con esto no se resolverá mucho. Si bien, en este momento, tengo en promedio unos 2 mil visitantes únicos, sé que no voy a provocar una avalancha dirigiéndose hacia las librerías, o buscando su tarjeta de crédito para comprar por la red. Queda mucho por hacer. Entonces, voy a hacer muchas cosas, en el fondo, haré todo lo que pueda, quiero ver de promover lo que ya tengo de la mejor manera, así, cuando salga ‘Un sendero hacia el atardecer’, podré ver cuál idea es la que mejor ha funcionado. Por el momento, de manera indirecta, ayudaré a mover el ambiente con dos cosas: Pienso promocionar alguna exposición sobre ‘fantasía, terror y ciencia ficción’, en algún lugar de la ciudad, veremos si se puede llevar al resto del país, probable que lo pueda llevar a La Paz y Santa Cruz. Y también pienso publicar un texto de 40 páginas sobre narrativa, artículos diversos y mi cuento inédito de ciencia ficción, ya lo subí hace mucho tiempo, se titula ‘Los experimentadores’. Será sólo unas fotocopias, la idea es explorar, ampliar, mover el mundito de la narrativa local, es tocar puertas. Eso son las dos ideas: una revista, prácticamente, que circulará en fotocopia, una versión pdf para la red (tres meses después de la publicación escrita), y una exposición en alguno de los boliches culturales (también tengo abiertas todas las puertas). Veré qué más puedo hacer, por el momento pienso en: dibujos, gráficos, ¿un calendario El viaje? (o sea, virtual, e-calendario)… bueno, llego la hora de trabajar y seguir trabajando. (Sí, un grupo de fotografías temáticas podrían hacerse, a diferencia de ‘Sender’, ‘El viaje’ se puede ilustrar con cualquier escenario de desastre y con mala ropa… mmm, quedaría bonito)

Hola... en otras noticias, pues, ya acabó todo en los trabajos. Terminé el colegio, y la universidad, donde soy profesor y docente, respectivamente. Así que tendré más tiempo, este fin de año, para siquiera subir unos tres artículos más, buscando un número de uno por semana. Ya tengo el tema de la próxima nota, será sobre 'Lovecraft', otra vez, y se titulará 'Hablar con montañas', es una lectura optimista de las ideas de este muy interesante autor, lo tengo fresco, fresco, ya que estoy leyendo su biografía escrita por S. T. Joshi, 'A life'. También subiré la nota completa que voy a escribir para el periódico, sobre la revisión del cine del 2010.

¿Qué más? Puf, un montón, tal vez escriba sobre mi edad, al estar con personas de 15 a 18 años he podido ver, en perspectiva, lo mucho que se vive en 35 años, es realmente harto tiempo... y eso es útil para rescatar temas, revisar listas, etcétera, hablaré de eso en algún momento. Bueno, como siempre, muchas cosas en la cabeza que saldrán poco a poco, paso a paso. Lo que sí, me alegra tener un espacio como éste. Es verdadermente necesario para una cabeza como la mía. 

Vuelvo pronto, y gracias por el apoyo.


Partager cet article
Repost0
18 octobre 2010 1 18 /10 /octobre /2010 02:43

Por Rodrigo Antezana Patton

VolturiEclipse001                Mentiría si dijese que no me aburrí, mentiría si dijese que me aburrí por completo. En primer lugar debo aclarar que “Eclipse” es un filme dirigido a un público muy específico: jóvenes entre 12 y 20 años, sobretodo el femenino. Yo no entro en ninguna de estas categorías. Soy un seguidor de lo fantástico, además de buen amigo del terror y la aventura. Desde este punto de vista, pues, el tercer filme de la saga ‘Crepúsculo’, tiene un exceso de diálogo irrelevante, filosofía de quinceañera—en el peor sentido de la palabra—, momentos muertos, repeticiones y falso suspenso. Hay minutos interminables en los que Edward y Bella intercambian palabras románticas, sosas. Y si no es con el vampiro, se pone a chacharear con su mascota, el lobo—a quien, dicho sea de paso, trata como a un perro—claro, el otro se deja, en el fondo es su culpa. En cierto momento, Bella expone su teoría de que ella ha elegido estar con Edward ya que eso es ‘lo que ella es’. Mmm, qué profundo. O sea, ¿se supone que tiene sed de sangre y baja temperatura?, ¿por qué no simplemente confiesa que está con el vampiro por su auto, y que su casa es más grande que la chocita del lobo? Vaaaamos, seamos sinceros.

                También se nos informa que Bella está en peligro, para después avisarnos que ella se encuentra en riesgo, y que se viene una amenaza. Lo sabemos, una vez es suficiente. Como si eso fuera poco, en esta entrega nos enteramos que Jake, el lobo, está enamorado de Bella. O sea, ¿nadie lo notó en la primera película? La novedad es que Bella prefiere a Edward, que también lo notamos, hace buen tiempo. El filme no nos lo dice una vez, de eso se trata, ésa es la película: una insistencia sobre todo lo que sucedió previamente, que si Jake; aunque sabemos que no, que si Edward; que ya sabemos que sí. No creo que la prolongación innecesaria de la inacción se deba al olfato mercantil de Stephenie Mayer, es sólo narración mediocre, no queda otra, no hay excusas, ni razones secundarias. Desde un punto de vista mecánico, Mayer se aferra a las convenciones de las novelas de folletín, sin buscar hacer el mejor uso de cada recurso. La historia, en una adaptación, puede perder efectividad por muchas razones, en ‘crepúsculo; sin embargo, se nota un problema subyacente que no puede ser sólo culpa del guión cinematográfico. Si hubiese más jugo en el libro, un buen guionista, habría buscado sacarlo para ponerlo en pantalla.

VolturiEclipse002                Tal vez los jóvenes sean más pacientes con la reiteración de falsos amores, más comprensivos con su decidida ‘indecisión’, tolerantes ante las falsas alarmas (uuuh, que vienen los Volturi, uuuuh, que se viene… se viene la pelirroja, y sus amiguitos), e igual, las probabilidades son que no saldrán del todo satisfechos. Buscando dar razones al éxito de este fenómeno fílmico y literario, diría que tiene, a pesar de todo, una conexión juvenil muy firme. El idealizado amor de Bella con Edward, inmaduro para nosotros, los adultos, es una agradable posibilidad para los menores. También está el atractivo fantástico de la riqueza y juventud eternas sin la necesidad de trabajar. Paf, te casas con el vampiro y ya estás hecha. Los chicos lindos, muchos sin polera. Una banda sonora muy aceptable, con grupos de moda. Junto a la poca aventura e interés que pueda tener para los demás. “Eclipse” es una película para ver en la televisión, distrae algo, cambiarás de canal, a la vez que es probable que retornes a la frecuencia, después de un rato. Creo que el atractivo central se limita a las razones que me impulsaron a buscar ver el filme, se ve bien en la propaganda: vampiros regios, aventura, acción, amenazas. Lejos de cumplir con lo prometido, nos encontramos con peleas de novios nenes, y algo de lo otro. Supongo que ese ‘algo’, pintas, nociones tribales de pertenencia, riqueza, belleza, son suficiente para hacer de ‘crepúsculo’ el éxito que es. O sea, se ve bien, en la propaganda. Y eso es todo.

La nota fue publicada el día de hoy, un poco cortada, por eso aprovecho para ponerla aquí, completa. Sin embargo, no hay mucho más que decir sobre la peli'. Yo quería comentar que esta producción tiene un extraño efecto en mí, veo las fotos de la producción o su propaganda, con los Volturi, los lobos, los vampiros, el clan Cullen, la vampira despechada, y... veo potencial, me interesa. Ya fui a verla, sé que es una tontería, que es muy débil, y, porque no reconocerlo, es aburrida. Sin embargo, su mundo visual me remite a lo que la historia podría haber sido, con grandes pasiones, seres poderosos, destinos complejos... diría que cuando veo la propaganda imagino lo que podría ser, y no importa cuan fuerte sea la realidad... el potencial sigue ahí, y me convoca; pero tan mágica no es la cosa, así que no pienso verla ni en tele. Me gustan sus fotitos. Na'a más.

 

 

Partager cet article
Repost0
18 octobre 2010 1 18 /10 /octobre /2010 02:18

resident evil afterlife posterPor Rodrigo Antezana Patton

                No es difícil reconocer que “Resident Evil 4: Afterlife” (Resurrección) es una mala película. Sé que no se trata de algo que aspira a ser algo más que simple entretenimiento, algo con zombies y Milla Jovovich, no tenía exigencias cuando entré en la sala, sólo buscaba relajarme. Esta narración no tiene personajes relevantes, la heroína muy hábil, el enemigo malvado, son apenas arquetipos. La técnica cinematográfica, en 3D, confirma que la imagen, incluso una fantástica (en algunos casos da la impresión de que se puede ingresar a la pantalla), nunca reemplazará a una buena historia. No existe coherencia en la historia, la primera parte no enlaza con la siguiente. El pretexto central de la narración es rebuscado, la narración es puro accidentes y torpezas (¿aterrizar en el edificio?, ¿tipo con secreto, pasando años en encierro?). Los bichos no importan, los héroes, tampoco. Es una muy mala película. Y lo dice una persona que gustó, con moderación, de las anteriores. Debido a que carece del menor interés el ahondar sobre los obvios defectos de este filme, prefiero recorrer el camino que condujo a este colapso narrativo.

                Paul Anderson dirigió y escribió el primer “Resident Evil”, que se estrenó en el 2002. Por ello obtuvo tanto aplausos como críticas, los fanáticos del juego no podían aceptar que se había realizado una ‘adaptación’, para el resto, “Resident” era una película de acción que contaba una historia rápida, apoyándose en la teoría del virus maligno para crear zombies. Sin grandes pretensiones, el filme entregaba lo que prometía: una aventura. Como adaptación de juego electrónico, “Resident” marcaba un hito, al convertirse en una de las mayores recaudadoras de este subgénero. El éxito económico permitió la creación de una segunda película (Resident Evil, Apocalipsis), que comenzaba la historia donde había terminado el primer filme. Si bien se tomaba sus libertades, la producción buscaba homenajear al juego electrónico que la inspiró, haciendo uso de temas y personajes familiares para sus seguidores; sin embargo, a todas luces era una historia propia, estaba construyendo su propio camino en torno al personaje de Alice (Milla Jovovich).

                Comparando con los juegos, “Resident”, cada película buscaba, y debía, ser un nuevo capítulo. El juego, en cambio, se permitió más libertades, hizo uso tanto de la producción mecánica, donde la novedad era sólo diferentes espacios por recorrer y algún que otro nuevo ‘enemigo’, como la de los derivados, otorgando su nombre a creaciones que sólo son parte de la serie en espíritu (el común denominador vendrían a ser los enemigos, siempre algún tipo de persona infectada con ‘algo’). Los filmes no podían hacer uso de este recurso, Anderson se había embarcado en una serie improvisada, creando capítulos sin una clara visión de la siguiente entrega. A Paul le gustaba finalizar sus filmes con suspenso espectacular, en el primer filme destruyó todo el esfuerzo de Alice y sus amigos, liberando el virus, presentándonos una ciudad arrasada; en el segundo, Alice obtuvo superpoderes después de haber muerto; ¿cómo podría terminar la tercera entrega?

resident evil afterlife ver3 xlg                “Resident Evil 3: Extinción” nos lleva a un planeta arrasado por el virus T, donde la corporación ‘Umbrella’ (Paraguas, que también se puede traducir como ‘tapadera’) parece ser la única entidad compleja en funcionamiento, el resto del mundo está en caos. La transición de Alice, de una producción a otra, no está del todo clara; pero se podía completar con los problemas típicos del fin del mundo, literalmente. Una aventura, “Resident 3” volvía a ofrecer la acción de sus predecesoras, el problema es que, al final, ella se encuentra con sus clones, decenas de ellos. Anderson había perdido el control de su historia, nunca supo a dónde se dirigía, tarde o temprano tendría que llegar a ninguna parte, eso es la cuarta entrega. Lo único bueno de esta debacle es que la próxima será mejor, no hay cómo empeorarla.

Fue publicada y terminaba ahí. Teniendo en cuenta de qué estamos hablando, no es una película atrozmente mala. Me temo que el listón de malos filmes ya es demasiado bajo, por lo que alguien se debe rajar para llegar ahí. Lo triste del asunto es que Resident Evil tiene potencial para ser una buena serie de películas simplonas y entretenidas. ¿Qué pasó? Yo quería hablar sólo de los tropiezos del guión, y de los tontos caminos recorridos. Logré hacerlo, en parte.

El principal problema de Resident Evil 4 es Resident Evil (RS) 3. El final con las muchas Alices, ¿para qué estaba eso ahí? Por eso la secuela debía comenzar con un ejército de Alices. Anderson optó por la solución más floja, matarlas a todas, dejando sólo a la Alice original. ¡Qué tontería! Cualquier otra opción, es cierto, habría sido más de lo que un presupuesto puede dar. Eso le pasa por no pensar en qué va a hacer en la próximo película. ¿No podría haber hecho tres clones? Eso ya habría sido suficiente, si bien estaban jugando con clones de Alice, no es necesario tener unos 100 a la vez, ¿verdad? Qué burro. 

Otro aspecto que empeora el asunto, ¿por qué deben mover la idea de la salvación de Alaska a un barco? Nada en la tercera película nos hace pensar en que existe una posibilidad de que sea un barco. Bueno, digamos que es una farsa, una trampa. No habría habido problema, sólo que sea en Alaska. Sin embargo, Anderson debía destrozar eso también. ¿Por qué? Y aquí ya sólo existe una respuesta: falta de imaginación, falta de ganas de trabajar.

La película vuelve a repetir lo que vimos en la tercera, un grupo de sobrevivientes, rodeados por amenazantes zombies. Los otros tenían autos, éstos, un edificio. Todo se pierde, todos los personajes, la narrativa previa, se tira por la ventana. Después de tanto dinero que les dio la franquicia, ¿por qué destruirla?

Partager cet article
Repost0
28 juin 2010 1 28 /06 /juin /2010 03:37

 

Principe002

Por Rodrigo Antezana Patton

                Era un juego de nada menos que 1989, desarrollado por Jordan Mechner, yo probablemente lo jugué en 1990 o 1991, cuando estuvo disponible en MS-DOS, el sistema operativo de esos años, antes de que llegara Windows. Jeje, es como hablar de dinosaurios. Sencillo, muy bien llevado, y con unos movimientos nunca antes vistos, ‘Príncipe de Persia’ era una narrativa que capturaba al jugador. Después de jugarlo tenías ganas de más. La segunda parte llegó en 1993, nunca logré pasar el final. Con una franquicia como ésta, yo pensé que tendríamos una dosis de ‘Príncipe’ cada par de años. Estaba equivocado, adelantado a mi tiempo. El próximo ‘Príncipe’ llegaría en 1999, no recuerdo haberlo visto, parece que con esta versión tampoco les fue muy bien a los creadores. Así que hubo que esperar hasta el año 2003, con el lanzamiento de ‘P. de P. – Las arenas del tiempo’, para obtener un juego que se merecía toda nuestra atención. ‘Arenas’ era una belleza, como juego y visión estética, diversión total de principio a fin. Desde entonces, Ubisoft presionó el acelerador, salieron la segunda y tercera partes, hasta el año 2008, cuando introdujo un nuevo ‘concepto’, muy atractivo visualmente; pero mucho menos atrayente como juego. Ya por esos años, comenzaron a hablar de hacer una película.

                A diferencia de lo que muchos creen, los juegos y Hollywood son amiguitos desde hace mucho tiempo, incluso de Pac Man, no pudieron hacer un filme, así que lo dejaron en dibujos animados para la televisión (no es invento). El éxito de “Mortal Kombat” (1995), “Tomb Raider” (2001) y, sobretodo, la franquicia de “Resident Evil” (2002, 2004, 2007), han permitido que este subgénero, sin mencionar la calidad de las producciones, vaya ganando importancia. Hay muy buenas ideas e historias en el mundo de los juegos electrónicos, espero que éstas sean aprovechadas de alguna manera para enriquecer al cine, después de todo, es mejor ver cómo adaptan un juego a la pantalla que, una vez más, otra nueva versión de un filme clásico. Sin embargo, hay que reconocerlo, es la historia la que manda y siempre lo será. Las ya cuatro versiones de “Los robacuerpos” (Bodysnatchers) son todas bastante aceptables, además de distintas, y, en cambio, películas como “Super Mario Bros.” o “Street Fighter” provocan vergüenza ajena. Bueno, ya verán los artesanos qué hacen con el oro encontrado, lo que sí, el mundo de los juegos es una veta muy rica.

Principe001                La notoriedad de las adaptaciones de juegos electrónicos ha permitido que estas producciones crezcan, “Príncipe de Persia” es una superproducción, no sólo por las estrellas incluidas, Jake Gyllenhaal, Ben Kingsley, Molina y Arterton, también por los efectos y los escenarios. Pero buenos actores no hacen, necesariamente, buenos personajes, ni los efectos son garantía de un apropiado flujo narrativo. “Príncipe” es una película con buena pinta, rápida, distrae, hay algún chiste que hace reír, siquiera un pedazo de sabiduría proveniente del Jerife Am-ar, mas no es un conjunto relevante, es demasiado fácil, de cabo a rabo. ¿A qué me refiero? Haré uso de una escena para ilustrar el problema general del filme, los persas están atacando la sagrada ciudad de Alamut, viendo el peligro, la princesa Tamina confía a uno de sus guardias la sagrada daga del tiempo, le conmina a tener cuidado, a guardarla con su vida, y ¿qué hace este fiel y hábil soldado?, ¿busca una salida secreta?, ¿mezclarse con la multitud?, ¿buscar un recoveco? No, pa’ q’, si puede cabalgar directo hacia el ejército persa. Si Dastan, el príncipe de Persia, no lo hubiese agarrado, habría sido capturado por algún recluta. Toda la película, tiene este aire de ‘accidente’. Es banal diversión, con buen reparto. Prefiero “Robin Hood”.

capucha001                Si de alguna película se han hecho muchas versiones, ésta es una de ellas. La leyenda de Robin Hood, el buen bandido del bosque de Sherwood, se remonta a las baladas. De lo cantado en el siglo XIV quedan algunas frases, cuándo comenzó a contarse esta historia, nadie lo sabe en realidad. Por el registro escrito sabemos que la historia principal fue cambiando mucho, por ejemplo, la dama Marion, al principio, no existía; aunque siempre mantuvo su esencia: un hombre que buscó hacer justicia, en medio de una corrupción del estado, representado por el Rey Juan y el alguacil de Nottingham. “Robin Hood” de Ridley Scott, con la participación de Russell Crowe y Cate Blanchett, busca ser algo nuevo, manteniéndose fiel al original. No es una formula fácil de seguir. Algo sorprendido, debo decir que Scott & compañía tuvieron bastante éxito. El buen arquero, la bondadosa persona, los amigos vistosos, están ahí. Como novedad, obtenemos algo de contexto y noción histórica, la lucha por la Magna Carta, el costo de lejanas guerras, los fríos castillos, el campesinado medieval, etcétera. (Ojo, contexto y noción, no ‘reconstrucción histórica’, este filme no es, ni busca ser, histórico) Lady Marion, en manos de Blanchett, es una dama carismática, Max von Sydow no puede hacer un mal trabajo, y Crowe merece más crédito del que se le otorga, si bien no brilla, cierto, es una actuación sólida.

                El guión es ágil, algo megalómano en sus implicaciones, con invasión francesa incluida; pero sirve, son piezas que encajan, un muerto aquí, un mensaje pa’ allá, malvaditos por doquier, suerte que ahí está Robin, Robin Longstride. Jeje. Es una historia de héroes, una aventura medieval de la que nacen leyendas, es sólo el principio. Sabemos de qué estamos hablando, dentro del género, “Robin Hood” quedará como una producción que vale la pena ver, ¿por qué no hacerlo ahora? 

capucha002

Por razones de espacio, este artículo no pudo ser publicado en su totalidad, así, aprovecho este espacio para mostrarlo. Quería resaltar el hecho de que, como sucede en esta misma entrada, "Príncipe" tal vez sea más llamativa; pero "Robin Hood" de Crowe es la mejor película. 

 

Partager cet article
Repost0
11 mars 2010 4 11 /03 /mars /2010 02:34

                Volveré a repetir mi cantaleta: el problema de nuestro de tiempo, o de todos los tiempos, no es el ‘MAL’. El ‘Mal’ como tal sólo existe en nuestras narraciones. La realidad nos presenta el ‘bien estúpido’, o la ‘necesidad egoísta’. El primero es simplemente tener una visión deformada de la realidad que te permite hacer todo tipo de crueldades por ‘razones imaginadas’, es el más peligroso, el segundo es simplemente la necesidad que te obliga a cometer un acto ‘delictivo’… y habría que añadir un nueva categoría, un tercer punto, el ‘mal’, que serían personas que trabajan sin ninguna ética, o sea, todos los criminales del mundo. Volviendo a la deformada visión del bien, un ejemplo claro, además de políticamente correcto, sería la inquisición. Hoy en día, la religión católica estaría horrorizada por lo que hizo esta institución: quema de brujas, tortura de apostatas y judíos, etcétera. ¿Entonces por qué la institución católica de ese entonces hizo algo tan horroroso? Pues, la respuesta es: Porque en ese tiempo, ellos creían que hacían lo correcto. Esta noción equivocada de lo ‘correcto’ ha sido la gran plaga del mundo. Claro que el ‘Mal’ existe; pero es criminal y patético. El mal es solitario y débil. Cuando suceden cosas como lo que ocurre en Méjico, donde las bandas criminales matan a más de diez mil personas por año, pues, ahí tenemos que se ha introducido una noción de ‘bien’. O sea: ‘Es bueno matar a mi enemigo, si no lo hago, ellos me matarán a mí’, ‘Es bueno ser corrupto, aquí todos lo son’. Cuando ese tipo de ideas se internan en una sociedad, son muy difíciles de expulsar.

amarpaz001En lo personal, yo he trabajado mucho para quitarme las malas ideas de mi cabeza. Diría que lo he logrado en gran medida. Una de las últimas ideas que me saqué de la mente fue la del uso de la violencia. Verán, de chango era de izquierdas, o sea, un disque comunista, y dentro de estas horrorosas ideas, pues, la violencia está muy presente. En primer lugar a la violencia no le veía el lado pragmático. Mucho ruido y pocas nueces. La violencia no me atraía debido a que no da buenos resultados; pero, igual creía en burradas, y creí en ellas durante mucho tiempo. Para resumir, ya que, de otra manera, tendría que escribir mucho, hoy por hoy son un completo pacifista, y sólo respaldaría el uso de la violencia en respuesta a la agresión del otro. O sea, responder sólo si uno es atacado. Fuera de eso, la violencia es: improductiva, generadora de problemas, y un horror de dolor. Por extraño que parezca, fue un juego de computadora muy violento el que me acabó convenciendo de lo ‘terrible’ que puede ser el uso de la violencia, especialmente en el mundo militar (yo fui de aquellos que apoyaron la invasión a Iraq; ahora he cambiado de opinión. Respaldo las ideas que generaron la invasión, mas ya no apoyo el método). (Uf, si buscaba llegar a ese punto paso a paso nos habríamos gastado en varias páginas)

Corría el año 2003 cuando lo jugué. Se titulaba ‘Call of duty’ o ‘Llamado del deber’, era un juego en primera persona, de los llamados ‘shooters’, o de gatilleo, que consisten en disparar contra el enemigo en una construcción de 3 dimensiones. El ambiente del juego es la Segunda Guerra Mundial, hay tres campañas: estadounidense, británica y rusa. La dificultad del juego se incrementa a medida que avanzas. Sucede que desde que exploráramos con mi hermano la dificultad ‘realista’ en el excelente juego ‘Far cry’, ya no pude volver a jugar un disparador de éstos sin subirle la dificultad a máximo. En ‘Call’ creo que era nivel de veterano. Moría como condenado en el juego, o sea, daba dos pasos y moría, unos metros y me mataban. Fue difícil, y muy, muy divertido. La idea de estos juegos es que te dan un golpe de adrenalina tienes la tensión del peligro en la seguridad de tu casita. Una combinación que ha demostrado ser peligrosamente adictiva (a mí no me pasó, supongo que por el trabajo).

Al principio, uno podía hacerse al héroe, jugar como una persona que sabe disparar bien.amarpaz002 Pum, pum. Enemigos muertos. Poco a poco la situación se fue tornando más y más humillante, debías escapar, esconderte, no podías lucirte frente al enemigo, te quedaba cruzar los dedos y aprender la mejor táctica. Creo que toda la campaña rusa me la pasé arrastrándome por el piso. Ya no era un héroe. Era un tipo tratando de sobrevivir la guerra. Una, chiquita. Una, donde moría por un par de minutos, cuando me era imposible recuperar lo avanzado en el momento de mi muerte. Una, de tensiones menores, una, de compensaciones de adrenalina y heridas mejores curadas con una serie de maldiciones en voz alta. O sea, na’a q’ ver con una guerra real. Lo sabía. Y ya era difícil. Ya te ponía tenso. Ya te hacia lamentar; aunque sea un poquito, por ese tiempo que no llevó a nada, esos minutos perdidos, cuyo avance no pudiste ‘guardar’. Y la guerra, la real, es peor. Muchísimo peor. Ahí comencé a volverme un pacifista convencido.

En un capítulo de la campaña rusa, creo que era el final, me encontré disparando contra enemigos que llegaban en tan grandes cantidades y velocidad que no recargar, la situación se tornaba tan desesperada que no tenía otra opción que levantar armas del piso en vez de llenar la mía de municiones. La misión consistía en defender un edificio de un contraataque alemán, y vaya que era difícil. Comenzabas con un pequeño escuadrón, y acabas solo. Había que moverse de un cuarto para otro, debido a que tú llevabas el arma antitanque. Finalmente, con toda la tropa enemiga muerta, después de muchísimos intentos, me fijé por la ventana y había unos tanques llegando, sin dudarlo les disparé con el arma antitanque, y me fusilaron. No me dispararon los tanques, me fusilaron por haberle disparado a tanques amigos. No me preocupé por reconocer si eran soviéticos o alemanes, yo sólo había disparado. Tuve que jugar de nuevo, una vez más, no sin antes insultar a una diversa variedad de entelequias. Después de la victoria, me sentí como un veterano, de verdad, cansado de la guerra, listo pa’ jugar tetris o pacman.

amarpaz03No tengo intenciones de ir a visitar ninguna guerra, y, dicho sea de paso, no queda ninguna que sea muy ‘en serio’. De acuerdo a la clasificación de las guerras, que van desde ‘desorden civil’ hasta ‘guerra total’, pues, no hay ninguna que califique como ‘guerra total’ en este momento. De cualquier manera, muy cerca de cualquiera no pienso estar. Igual, ya un desorden civil me parece horroroso. No quiero ni puedo estar en un conflicto menor, ni mayor, por lo que no adquiriré el conocimiento de ‘como son’. Y no lo necesito. Si bien ‘Call of duty’ te lleva a los momentos de mayor intensidad de una guerra: el aburrimiento, la tensión prolongada, el trauma, la impotencia, etcétera, también son evitados. El magnífico ambiente del juego te permite disfrutar y aprender mucho. Me encantó. Creo que jugué todas las versiones, y aprendí que ‘si así es un juego’, qué horrible que es un conflicto bélico. Sobretodo el público femenino se verá extrañado por un comentario que parece Perogrullo, sucede que para la mente masculina no es tan fácil, la mejor prueba es que todavía hayan guerras, o conflictos violentos.

Sucede que ninguna narrativa es capaz de transmitir la posibilidad de derrota. Los veteranos son los que llegan de la guerra y cuentan sus historias, de victoria o fracaso, igual, sobrevivencia. Si ves, en una película, morir a la gente, tal vez quede un resabio de gloria, honor defendido, o tantas otras experiencias que puede haber en un combate. Sólo en juego puedes morir. Es la única narrativa que te puede presentar el fracaso, una y otra vez, te lo repite: has muerto, estás acabado, hasta aquí llegaste, ya no das más. No importa lo que hagas, no importa el esfuerzo que le hayas puesto, pum, muerto. Eso es lo que te permite aprender el juego, ésa es la experiencia que no podrás tener en el mundo real, ya que no se puede morir y aprender.

Una macana, ando medio enfermo, de esto y lo otro. Curo esto, sale lo otro. Voy de salida; pero debo cuidarme. Una macana. Sólo me queda seguir yendo al médico, seguir esperando, seguir la receta. Etcétera. Bueno, si hay muchos problemas, pues, queda atenderlos uno por uno, ¿no?
Como siempre, estoy un desordenado con todas mis tareas. Avanzo poco a poco. Hay varias razones para haber descuidado mi bitácora. No creo que estas razones vayan a cambiar mucho en el futuro, siquiera escribiré unas tres veces... o tal vez cuatro, ya saben, voy a explorar escribir más corto. Saludos a todas y todos.
Partager cet article
Repost0
24 février 2010 3 24 /02 /février /2010 23:25

                A veces siento que no debería tener una bitácora, salvo para los temas donde soy una mínima minoría, como el hecho de que estamos en una decadencia cultural total, que se viene la gran depresión, que tenemos malas ideas corriendo por doquier, o sea, básicamente mucho de lo ya dicho en este espacio, otros detalles que también podría decir, pues, prefiero guardármelos, es mejor no hacer enojar a la gente… y tan novedad, que digamos, no son. Entonces, fuera de cosas que ya he dicho, y cosas que no pienso decir, ¿pa’ q’ tengo una bitácora? A veces me pregunto eso. Verán, ahora que tengo más tiempo pa’ estar en red de manera sistemática, he encontrado que aquí hay todo. O sea, ya hay, se podría añadir más; pero, pa’ q’, ya asimilar, y/o consumir, la información que está disponible sería imposible. Está todo lo que te gusta, y todo lo que no te gusta. ¿Qué más quieres?, ¿qué más buscas? Incluso ya hice una referencia a este pequeño problemita en esta misma bitácora. ¿Qué? Sigo siendo el mismo, sigo teniendo los mismos problemas en la cabeza. Sólo muy, muy rara vez encuentro algo de lo que ya muchos han dicho sus palabras, mas todavía no se ha dicho suficiente… en este tipo de casos puedo intervenir, como ahora, cuando alguien tenía que decir algo más de Fred, y Philémon, claro está.

philemon04                Fred fue un historietista francés, estiro la pata el siglo pasado, su principal creación fue Philémon, y el naufrago de la ‘A’. La ‘A’ de Océano Atlántico, la primera ‘A’ de ‘Atlántico’ es la del naufrago. Sí, entendieron bien, es un tipo que naufragó en la letra de un mapa. La idea es completamente surrealista, el mundo creado por Fred es una luz verde a la imaginación, lo que no le significó ahuyentar construcciones narrativas de rápidas aventuras. Muy graciosas, las historias de Fred son un caos, donde la realidad se funde con la risa inevitable. Permítanme hablarles un poco sobre sus personajes y su mundo.

                El primer tomo del mundo ya consolidado, ya que parece que Fred escribió y dibujo algunos chistes antes de lanzarse a este mundo (para esto podrían revisar: Avant la lettre), tenemos la aparición de los varios de los principales personajes de esta serie: Philémon, es un joven alto, campesino, camina descalzo y lleva el cabello despeinado. Él, caminando junto a su burro Anatole, encuentra una botella con un mensaje que sale de un pozo. Debido a que nadie puede haber arrojado esa botella, Philémon, curioso, ingresa en el pozo y se hunde para aparecer en el extraño mundo de dos soles, donde las letras del mapa existen en la realidad—nadie sabe si los continentes existen en verdad. Ahí, en medio de plantas de botellas, o plantas eléctricas, o casas planta, que de cabañas crecen a palacios, conoce al señor Bartélemy, el naufrago de la ‘A’, a diferencia de los muchos habitantes de este mundo, humanos y más raros, él proviene de nuestro mundo—Philémon es incluso capaz de recordar una leyenda sobre el hombre que hacía pozos y se perdió en ellos. Después de haber vivido cuarenta años en el mundo de la ‘A’, Bartélemy quiere regresar a la vida del mundo real; al menos ésta es la idea en el primer tomo: ‘El naufrago de la ‘A’’. ¿Qué más?

                Philémon le pregunta, ‘¿Y de dónde sacó usted las botellas para escribir susphilemon03 mensajes?’. ‘Pues, del árbol de botellas’, explica Bartélemy con la mayor naturalidad, ‘pero es una gran molestia, ya que se debe esperar a que estén maduras, de otra manera se caen y se rompen’. ‘¡Eso es imposible!’, exclama Philémon, sorprendido. ‘No, para nada, las botellas son frágiles’, replica Bartélemy.

                Fred escribiría varios tomos sobre este mundo y estos personajes. Yo sólo tuve la oportunidad de leer cuatro, hasta ‘Le voyage de l’incrédule’ (El viaje del incrédulo) y conocer parte de lo que se venía en tomos posteriores, en la revista Pilote. Los cuatro fueron suficientes pa’ dejarme un infantil cariño por estos personajes y su mundo. Dentro de la familia, una de las figuras más emblemáticas fue utilizada, y es utilizada algo, como parte del lenguaje: me refiero a los criticoacuáticos. En, precisamente, este tomo, el padre de Philémon, Héctor, le acompaña en el viaje al mundo de la ‘A’, y las demás letras, a la tierra de los dos soles, ahí, se encuentran con los barcos escenario que deben montar obras cada que aparecen los criticoacuáticos, que son unos tipos flotando sobre sillones, todos muy serios. Si la obra del barco-escenario no es del Philemon001gusto de los criticoacuáticos, pues, estos le lanzan un torpedo y queda hecho trizas. Pa’ el final del albúm, Philémon, junto a su padre, se encuentran con los criticoacuáticos, que habían torpedeado su barco-escenario, y resulta que a ellos les había gustado la obra que habían puesto en escena; pero torpedearon el barco porque debían mantener una reputación. Por eso, en mi casa, cuando alguien criticaba cualquier cosa en exceso, se le denominaba ‘criticoacuático’, que era una manera de decir que estabas exagerando en tus observaciones.

                ¿Qué más existe dentro del mundo creado por Fred?, ¿mencioné las cebras cárcel?, ¿el piano salvaje, al que se le debe sacar sólo una nota, y el concierto es igual a un deporte taurino? Y sobre el chiste habrá un chiste más, y otro, e incluso uno más. Sentí que debía hablar sobre Fred, porque, volviendo al principio, ahora estoy con algo más de tiempo—bueh, mucho más tiempo, pero no navego toooodo el rato. Si bien mis ‘vacaciones’ autootorgadas se están prolongando en exceso, igual tengo varias actividades, desde la historieta, hasta… la novela, pasando por artículos para el periódico y esta bitácora—para navegar de manera sistemática, pues he descubierto el mundo de la red donde están todas las historietas habidas y por haber, parecería, pero a Fred no lo encontré mucho, ni a Alix, debo añadir, mucho de lo demás, sí, y más de lo que podría imaginar, pero a este franchute que hizo perder personajes en la ‘A’ de Océano Atlántico, no lo vi tanto como debiera haberlo hecho, ¿por qué? Porque está buenísimo, por eso. Vayan a buscarlo.

Partager cet article
Repost0
1 décembre 2009 2 01 /12 /décembre /2009 07:00

Esta idea es bastante antigua. Más de ocho años, tal vez un dedito más. Ya no recuerdo los detalles de la primerísima versión, lo que sí recuerdo es que tenía que ser una idea para un guión de “Aliens 5”. Sin embargo, reconocí que estaba verde la posibilidad de que se hiciera algo con esto si dependía de los derechos de autor de otros, así que, pues, decidí explorar la idea independientemente, el resultado, en resumen, a continuación:

La Tierra, nuestro lindo planetita, ha quedado hecho tiras por el abuso sistemático del mismo, después vinieron las guerras por los escasos recursos. Entonces, se condenó a parte de los seres humanos a emigraciones forzadas a otros planetas. Un grupo de estos seres humanos llega al planeta Alfa XII (la verda’ no me acuerdo qué nombre le puse) y comienza a instalarse. Es un planeta clase tierra, lleno de mares, océanos, continentes, con niveles aceptables de calor y frío, congelado en los polos. La fauna; sin embargo, es muy distinta a la terrestre. En Alfa XII han evolucionado los insectos a tamaños descomunales y naturaleza muy distinta, sólo parecen insectos en apariencia. Entonces, el planeta está poblado de bichos raros y plantas de vivos colores. A pesar de su extrañeza se muestra como un mundo donde la vida humana es posible.

Uno de los aspectos más llamativos del paisaje que les rodea son unas enormes torres de arena, de entre 150 a 200 metros de alto. Están hechas de algo parecido al adobe, tierra apisonada, y componentes orgánicos que la hacen ligera, cómoda y muy dura. Las torres pertenecen a unos insectos sociales, descomunales en tamaño, unas sofisticadas evoluciones de las termitas locales.

Los seres humanos, que se establecen en la costa, poco a poco deben confrontar a estas enormes termitas. Existen soldados, que escupen ácido a siquiera un centenar de metros, con fuertes garras, colmillos y brazos con puñales hechos de quitina. Las obreras son dóciles, y pueden escupir ácido a pequeñas distancias, tienen manos más hábiles, y utilizan el ácido para hacer la pasta con que construyen sus torres. Sólo por debajo de la reina se encuentran las generalas, soldados con alas, capaces de volar por cortas distancias, hasta un par de kilómetros. Aunque sus garras y colmillos no son tan fuertes como la de las tropas regulares, sus cerebros están más desarrollados y con chasquidos que recorren grandes distancias, además de rastros químicos, pueden controlar al resto de sus tropas.

La historia se habría centrado sobre dos aspectos: el primero es la presión que va creciendo sobre los ‘humanos invasores’. Dado que no tienen a dónde volver, el ingenio humano se manifiesta una y otra vez, inventamos vendas con químicos que protegen del ácido. Y, poco a poco, toda la pequeña colonia se acostumbra a un estado de guerra permanente con las habitantes de las torres. El mar, además, encontramos a unos monitos de agua, pulpos evolucionados e inteligentes. No sirven más que como delfines. Debido a que sólo hay una meganave de transporte, los recursos son utilizados eficientemente. Va creciendo el establecimiento humano, a duras penas. La oposición es feroz, pero la superioridad tecnológica es total. Llegado un momento, una generala genial comienza a atacar la colonia con cada vez mayor creatividad. Entonces, finalmente llega un asalto a la base misma, a través de la tierra, que destruye la guardería, donde estaban los niños. Ese momento lleva la desesperación de la colonia y deciden…

En segundo lugar está la naturaleza de las termitas. Si la primera parte es “Alien 5” adaptado, la segunda es exploración del nuevo aspecto narrativo. Verán, creo en el límite 100 para el coeficiente intelectual de una sociedad biológica, con ese promedio ya hemos hecho todo lo que puedes ver. Personas muy inteligentes pueden ser problemáticas y no siempre razonables, por extraño que parezca, así que más de ellos, no sería muy útil. Entonces, ¿qué condiciones permitirían romper esa barrera biológica?, ¿cómo podría una criatura evolucionar a más inteligente? Se me ocurrió sólo una posibilidad, perfecta adaptación, que, a pesar de todo, requiere y permite lucidez sin los problemas neuróticos de los seres humanos. Un insecto. Uno genial. La general de las termitas es una genial criatura, excepcional incluso entre los suyos, ya que todos los generales vendrían, al igual que las reinas, a ser bichos con cerebros muy evoluciones, pero atrapados en su naturaleza colectiva. Como criaturas dominantes de su ecosistema, las únicas rivales son las otras termitas, entonces, esta guerra interminable, requiere y exige lo mejor de ellas.
 

La generala genia no puede acabar de romper sus esquemas; sin embargo, la superioridad tecnológica de las criaturas terrestres provoca una crisis, que ella va enfrentando poco a poco. Finalmente la crisis culmina con la general siendo nombrada reina, lo que debía provocar la ejecución instintiva de la anterior reina, y la generala se inclina y hace una sugerencia que es un cambio total de su esquema mental. Dos reinas. Dos reinas en la misma región, de la misma familia. Dos reinas que, con sus números, destruirán a todas las reinas vecinas, imponiendo sólo su presencia… la expansión de una colonia, rompiendo millones de años de instinto. Las primeras camadas de estas dos reinas comienzan a golpear a las torres vecinas, y a la población humana. Finalmente, los seres humanos se rinden ante la generala, ahora les queda dirigir todo su odio no a los animales geniales que protegen su territorio, sino a los dirigentes de la Tierra que los expulsaron.

La idea también era mostrar la exploración de la tecnología por una cultura más que primitiva. Y eso era todo.

Me temo que sin ser un cero total, esta historia quedaría bien para la televisión o una película de bajo presupuesto. Como novela, con el esfuerzo que eso significa, no valía la pena. Mi versión de “Alien 5” estaba muy vinculado a un culto en la Tierra que adoraba a las criaturas, el estado permanente de batalla es lo que queda en ‘Torres de Arena’. Ya no recuerdo el final de “Alien “, supongo que todos mueren… ya que en ese escenario no había otra. ‘Torres’ logró convertirse en su propia historia; pero, debido a sus límites, no será más que el esquema que acabo de mostrarles.

Gente, medio que insípido quedó este asunto... y ni llegué a Noviembre, ni modo; pero esta idea de narración quería sacarla de mi cabeza, y estas cosas sólo salen cuando están en otro lado. Bueno. Pa' la próxima semana hay un montón de cosas... veremos que surge. Lo que sí, ya he comenzado a trabajar en mi libro, otra vez, y esta es para terminarlo, además de un par de cuentos para llevarlos a la historieta. Ya les contaré cómo quedan... en un par de meses, siquiera. 

Partager cet article
Repost0
24 novembre 2009 2 24 /11 /novembre /2009 08:43

Por Rodrigo Antezana Patton

                La ciencia ficción es un género que abre las ventanas a mundos distintos al nuestro, mucho o poco, que conforman sus propias realidades, ésa es su maravilla, y ahí también reside su mayor debilidad. Es interesante ver, por ejemplo, los primeros capítulos de la serie ‘Viaje a las estrellas’ donde las ideas para cada narración tienen ingenio, creatividad, y, a veces, plantean interesantes problemas, a los que dan complejas respuestas; sin embargo, su asidero con la realidad ‘posible’, puede ser muy débil, en muchos casos se trataba de surrealismo, llegando en algunos casos al absurdo. La narrativa no tiene la necesidad de estar ligada a la realidad, nada más lejos de la verdad, diría yo, si usted quiere ‘realidad’, deje de leer un libro, ver tele, película, o abandone la sala de teatro, y simplemente vaya a hacer sus deberes ‘reales’, punto. Aclarado esto, una narrativa puede cumplir funciones más allá del entretenimiento, puede plantearnos un problema, lanzar una pregunta, a la vez que elabora una respuesta que será la historia.

                “Identidad Sustituta”, con Bruce Willis, dirigida por Jonathan Mostow, basada en la historieta de Robert Venditti, tiene muchas deudas con el particular mundo de Philip K. Dick, el paranoide y muy productivo autor de ciencia ficción. Una de las preguntas que recorren casi todas sus obras es ‘¿quiénes somos?’. Y no se debe limitar su pregunta sólo a un aspecto metafísico, su curiosidad es más interesante, ¿somos memoria?, ¿somos percepción?, ¿somos información?, ¿qué somos? La respuesta dada por “Identidad Sustituta” sería que somos unos cobardes, incapaces de aceptar la vejez, los defectos personales, a otras personas, los mínimos peligros, el desafío de la interacción, etcétera. Respuestas aparte, la realidad del filme, donde los seres humanos han abandonado una vida de interacción social, para utilizar ‘sustitutos’ mecánicos—más lindos, perfectos, saludables, y libres de los riesgos de la realidad—para vivir sus existencias, es una idea provocadora, muy interesante.

                Una aventura de ciencia ficción, “Identidad” tiene suficiente acción, buen ritmo, y una trama bien articulada, como para que valga la pena ver. Lo más llamativo de la obra es su idea, el mundo imaginado, la realidad de ‘sustitutos’ caminando por la calle, en vez de personas reales. Fiestas de ‘sustitutos’, trabajando con ‘sustitutos’. Una construcción irreal que plantea muchísimas interrogantes sobre nuestro propio mundo, con tanta gente adicta al ‘chat’, que ya perdió la capacidad de lidiar con otros seres humanos, en vivo y directo; con tanta cirugía plástica, completamente innecesaria; con personas dispuestas a vivir realidades virtuales como ‘Second life’ (Segunda Vida) o juegos como ‘World of warcraft’. ¿Qué está pasando? Son interesantes las producciones que te dejan preguntas, interrogantes compañeras hasta después de haber salido del cine.

                Hablando de la peli’, los personajes son aceptables, presentados rápidamente, son introducciones completas, donde se nos informa de todo lo que necesitamos saber de ellos. Esto siempre simplifica las cosas, las motivaciones son directas, fáciles. La simple trama avanza a pasos agigantados. A pesar del contexto, de la complejidad de lo que supone ese tipo de realidad, y los múltiples problemas psicológicos que da por sentado, “Identidad” es una narración sencilla. Diría que su mayor defecto es buscar y utilizar sólo la mayor nota de la riqueza a su disposición. O sea, ¿sustitutos? Todos. ¿Vida real? Cero. Etcétera. Más que con la narrativa, me quedo con la idea, sin que la primera me haya molestado. Una película de ciencia ficción, interesante y rápida, “Sustitutos” tiene una buena pregunta, además de una aceptable respuesta. 

Bueno, como quedé, aquí está el reciclaje que no salió publicado la semana pasada. En esta semana salió 'Parece tan cerca', mi comentario sobre 'This is it', que está muy recomendable. Les cuento que los números mejoran, el público, no sé si vuelve, pero crece. No prometo que pueda aparecer una de las notas sobre Maikol Yakson, pero, veré, tal vez una versión breve. 

A ver, faltan 'narrativa japonesa', resumen de 'Torres de arena', ¿historia y la guerra de las galaxias?--qué estaba fumando! Ah, ya me acordé. Estética, de eso quería hablar. Sí, estética con historia. 'Tomate tomatito', uuuuh, años que vengo con eso. 'Los locos', y el Burj Dubai. Son cosas que estaban en mi mente. 

Bueno, ya saben, esta mi bitácora es un caminar sin dirección que a veces me lleva por ahí, a veces por allá. Abrazos a todos. 

Partager cet article
Repost0
19 octobre 2009 1 19 /10 /octobre /2009 02:32

                Con treinta años recién cumplidos, más un éxito de taquilla en su bolsillo, Neill Blomkamp es un joven director de cine. ¿Por qué tardaron tanto? En 2005, Peter Jackson, el director de “El señor de los anillos”, presentó al público su más reciente supermegagranproducción, nada menos que una nueva versión de “King Kong”—otra más. Con sus pormenores, “Kong” de Jackson, era una buena película de aventuras, na’a más. Después de esto, con muchas ideas en la cabeza, Jackson decidió darse una vacación; pero su compañía productora, WingNut films, no se podía tomar una vacación. Después de todo, ahora Nueva Zelanda figuraba en la constelación del cine como un factor capaz y rentable; además, no todos sus empleados eran millonarios, WingNut y Weta tenían que trabajar. Jackson, un verdadero hombre mediático, ya tenía varios proyectos en mente, nunca le faltó ambición, por lo que no debería extrañar a nadie que Peter tuviese en mente a una gran producción, llevar a la pantalla grande el gran éxito de juegos electrónicos, ‘Halo’.

                ‘Halo’, como juego, fue un pedido tan obligatorio que Papa Noel trabajaba horas extras cada que salía una nueva parte. Uno de los felices consumidores se llamaba Peter Jackson. Con la fama de “Anillos”, Peter podía darse el lujo de llamar a cualquiera y ser tomado en serio. Así que Jackson entabló conversaciones con Microsoft, dueña de ‘Halo’. El 2005, también, un joven de 26 años logró presentar al público su corto ‘Viviendo en Joburg’ (Alive in Joburg). Con poco menos de siete minutos, ‘Joburg’ tenía una idea interesante y buen ritmo. El corto, que incluía efectos especiales de calidad—precisamente, el área de trabajo de Neill—se popularizó en la red a través de sitios como youtube y similares. Su trabajo impresionó a más de uno. Alguien en Weta, o WingNut, vio lo hecho por Blomkamp y se lo mostró al jefe. Jackson, tras ver ese trabajo, pidió a Neill dirigir la adaptación de ‘Halo’. Neill tenía 26 años y un dedito.

                Alex Garland ya había escrito un guión para la adaptación de ‘Halo’, las conversaciones con Microsoft iban viento en popa, se diseñaba el vestuario, se hacía la utilería (Neill y algunos extras pudieron jugar con las armas). Apasionado por el tema, un fan del juego, Blomkamp se metió al proyecto en cuerpo y alma. El resultado de su dedicación puede verse, precisamente, en youtube, donde hay tres cortos que él y su equipo realizaron para ver el aspecto de los trajes, las posibilidades de ambientación y otros detalles. Si bien están lejos de tener la pinta de una superproducción, los cortos de ‘Halo’ de Blomkamp lucen su talento y lo que él puede hacer con espacios pequeños. Prometen. Y sólo eran pruebitas. Todo parece indicar que Neill estaba a gusto con la historia de Garland, y ya comenzaba a visualizar las imágenes del filme que él iba a dirigir, sin lugar a dudas. Parecía que todo estaba listo para que Blomkamp tenga su primer largo, y que éste sea todo un éxito. Todos sabemos que no fue así.

                Microsoft, Jackson, o alguien, metió la pata desde un principio, de alguna manera, en el afán de conseguir fondos para una descomunal producción de este tipo, alguien involucró a dos estudios en vez de sólo uno. FOX y Universal no se llevaron bien durante el desarrollo de la película y, a medida de que se acercaba la fecha de entregar el grueso de los fondos, un desacuerdo entre ambos hundió el proyecto. Aunque el problema se veía venir, Blomkamp, involucrado con lo creativo, fue golpeado muy duramente por la noticia de que su proyecto se había hecho humo. Podría haber sido mucho peor, de no ser por Jackson. En primer lugar, el director de “Anillos” le propuso a Neill un premio consuelo, que elija un proyecto, cualquiera, que desease convertir en película. En segundo lugar, Blomkamp se metió varios meses a desarrollar una idea, la versión en largometraje de su corto, ‘Joburg’, la tituló “Distrito 9”. Y la moraleja de esta historia es que el talento; aunque sea despreciado, siempre logra abrirse camino.

Partager cet article
Repost0
18 septembre 2009 5 18 /09 /septembre /2009 06:31

            Para cuando llegara a los Estados Unidos la estructura de crimen organizado, durante los años 20’s y 30’s, con la prohibición, que logró otorgar a los mafiosos más poder y mercado del que habían tenido antes, el cine ya estaba camino a la madurez. Se podría decir que el crimen, y la mafia, llegó antes a la pantalla que a la policía, debido a que Edgar Hoover, director del FBI, negaría la existencia del crimen organizado hasta que la evidencia le estalló en la cara, para entonces ya había un montón de películas de mafiosos. Las novelas del género, marcharon mano en mano con la filmografía del crimen, y los tenebrosos años 30’s, debido a la crisis mundial, proveyeron a los autores más que suficiente tema para películas y novelas. Los 30’s, también, fueron los años en que John Dillinger y Bonnie & Clyde, hicieron sus correrías, a la vez que el FBI se anotaba sus primeras victorias en contra de los malhechores; aunque sin llegar a denominarlo crimen organizado, para ellos, por el momento, fue la misma historia de siempre: corrupción, tipos malos, etc.

            Todos saben que ‘El Padrino’ es una trilogía sobre la mafia; pero no hay que olvidar que se trata de una adaptación de una novela, la misma que describe y narra la idea de mafia que tenía en la mente Mario Puzo—resultó que la misma está equivocada en muchos puntos, la mafia italiana ahora usa la palabra ‘padrino’ para referirse al jefe, debido a la influencia del cine; pero antes, la palabra que utilizaban era ‘Compadre’, no ‘padrino’!! (Esto, según Roberto Saviano, autor de Gomorra)—por lo que ninguno de los dos está inspirada en hechos reales. En cambio, “Los Intocables”, aunque se trata de una dramatización, proviene de la realidad, en verdad hubo un Eliot Ness, un Al Capone, una prohibición, y unos ‘intocables’. El filme se estrenó en 1987, a mí me gustó desde el primer momento, desde la presentación del título y los créditos, acompañada por la música de Ennio Morricone.

            “Intocables” era una gran producción, tenía un reparto de lujo, y un guión que estaba vivo. Por el tema, había crueldades en la producción; pero nunca exageraron, la historia era lo más importante. Desde un punto de vista histórico, “Intocables” es una mirada al principio de las grandes familias mafiosas de un mal que, poco o mucho, plaga al mundo entero. También es una exhibición de las primeras victorias de la ley en su contra. Muy popular en su tiempo, logró mantenerse como un filme vigente hasta mucho después, incluso hoy en día la podemos agarrar en alguno de los canales que difunde películas antiguas. Por su familiaridad sólo la voy a mencionar, sin entrar en detalles.

            Uno de los grupos mafiosos, o estilo de crimen organizado, que no se ha difundido tanto, es el de los llamados biker gangs, o bandas de motociclistas. Si bien estos tipos no tienen que estar en verdad relacionados con motocicletas, el símbolo, la esencia, del grupo de maleantes en moto, ha logrado impactar en la sociedad. Basada en una historia real, “Beyond the Law” (Charlie Sheen, 1992, “Al filo de la ley”) nos cuenta la historia de Dan Saxon, un policía que toma el arriesgado trabajo de infiltrarse en una banda de motociclistas. La película tiene un muy buen ritmo, es narrativa ágil, tiene una tensión constante, debido a que pueden pillar al tipo en cualquier momento, y existen varias escenas muy buenas. Parece que es una película para la televisión, de seguro que, en su categoría, es de las mejores. Muy recomendable. Buena historia, bien contada, bien actuada.

            Otra película de infiltrados, basada en la vida real, es “Donnie Brasco”, con Johnny Depp y Al Pacino, 1997. El filme posee las características de una buena película. La historia, además, tiene el gran talento de permitirnos simpatizar, y bastante, con el personaje mafioso de Pacino, Lefty Ruggiero, cuyo destino final cualquiera puede imaginarse. ¿Recuerdan la frase de Lefty? “Si te encuentras con Donnie”, le dice a, creo, su esposa, “le dices que me alegra que haya sido él. De todos, me alegra que fuera él.” El filme se concentra en el aspecto humano del problema que representa la infiltración, en primer lugar, vemos la simpatía que a Donnie le generan sus nuevos ‘amigos’, y el costo que sufre, con su familia, y su vida real, por estar infiltrado. En segundo lugar, pues, ahí está Lefty.

            Hacer una buena narrativa, de una experiencia real, no es tan fácil. Ya que, de serlo, tendríamos muchísimas más producciones basadas en la vida real. La realidad tiene todo, acción, tragedia, valor, angurria, etcétera. También existen héroes, me suena a que ya lo dije antes; pero, uno de esos héroes es, por supuesto, Giovanni Falcone. Falcone era una fiscal italiano, especializado en luchar en contra de la mafia italiana, la de Sicilia. En leyes, promovió nueva legislatura, una que permitiría perseguir más eficazmente a los criminales. A él se debe la ley de ‘asociación mafiosa’, que hace un crimen el pertenecer a la mafia, que imitó de los USA. Como fiscal, llevó a una descomunal cantidad de mafiosos, en lo que se llamó el ‘maxiprocesso’, o ‘super juicio’. Esto fue una noticia a nivel mundial, con los mafiosos enojados, metidos dentro de jaulas especiales, creadas para el juicio. Este episodio fue tan importante que existen un montón de obras sobre el tema, libros, series, películas. Una de esas series, titulada como ‘Excellent Cadavers’, está basada en el libro homónimo, que fue, más amigablemente, promocionada como ‘Falcone’ (1998), en Inglaterra y, creo, Latinoamérica. Tiene a Chazz Palmintieri en el papel de Falcone, quien hace una excelente interpretación. Otro punto para Abraham Murray, como Tommaso Buscetta, uno de los testigos más importantes. El título original proviene del nombre que daban los mafiosos a los cadáveres de gente importante. Sucede que la muerte de Falcone fue, otra vez, noticia mundial, no sólo por la importancia del personaje, también por el descaro que significó el acto. Giovanni, junto a varios de su séquito, murió en una explosión, los mafiosos hicieron volar parte de la avenida, por la que sabían que llegaría.

            Sí, me parece ya haber mencionado esto. ¿Dónde? Exactamente no lo recuerdo, voy a revisar. Tal vez en mis notas de cine, sí, creo que fue ahí. Lo que sí, todas las historias mencionadas valen la pena recordar, o mencionar, otra vez. Como añadido, valga mencionar, ‘Gotti’, serie de tv. Con Armand Assante, “Goodfellas”, película, y “Gangs of new york”, tres narraciones que también tienen un trasfondo de realidad. Diría que, a pesar de tener sus cosas, ninguna merece un comentario aparte. Salvo para recordar que también están ahí.

Una semana medio ocupada, esta nota llega muy atrasada. Yo creo que la próxima llega para el finde, o poco después. O sea, como usualmente. No pude abarcar todo lo que quería, requería demasiada investigación, recordé varias buenas sobre las que no he oído comentar mucho; pero que tengo siempre presentes, sobretodo 'Al filo' y 'Falcone'. 

Hay varias opciones para la próxima nota... estoy pensando en varias cosas. Y vaya que se viene un período de serio trabajo, varias cosas que debo completar. Ya les comento más la próxima vez. Ah, y a los bolivianos, a pedir ficha, de una vez, para el registro del biométrico. 

Partager cet article
Repost0