Overblog
Suivre ce blog Administration + Créer mon blog
28 juin 2010 1 28 /06 /juin /2010 03:37

 

Principe002

Por Rodrigo Antezana Patton

                Era un juego de nada menos que 1989, desarrollado por Jordan Mechner, yo probablemente lo jugué en 1990 o 1991, cuando estuvo disponible en MS-DOS, el sistema operativo de esos años, antes de que llegara Windows. Jeje, es como hablar de dinosaurios. Sencillo, muy bien llevado, y con unos movimientos nunca antes vistos, ‘Príncipe de Persia’ era una narrativa que capturaba al jugador. Después de jugarlo tenías ganas de más. La segunda parte llegó en 1993, nunca logré pasar el final. Con una franquicia como ésta, yo pensé que tendríamos una dosis de ‘Príncipe’ cada par de años. Estaba equivocado, adelantado a mi tiempo. El próximo ‘Príncipe’ llegaría en 1999, no recuerdo haberlo visto, parece que con esta versión tampoco les fue muy bien a los creadores. Así que hubo que esperar hasta el año 2003, con el lanzamiento de ‘P. de P. – Las arenas del tiempo’, para obtener un juego que se merecía toda nuestra atención. ‘Arenas’ era una belleza, como juego y visión estética, diversión total de principio a fin. Desde entonces, Ubisoft presionó el acelerador, salieron la segunda y tercera partes, hasta el año 2008, cuando introdujo un nuevo ‘concepto’, muy atractivo visualmente; pero mucho menos atrayente como juego. Ya por esos años, comenzaron a hablar de hacer una película.

                A diferencia de lo que muchos creen, los juegos y Hollywood son amiguitos desde hace mucho tiempo, incluso de Pac Man, no pudieron hacer un filme, así que lo dejaron en dibujos animados para la televisión (no es invento). El éxito de “Mortal Kombat” (1995), “Tomb Raider” (2001) y, sobretodo, la franquicia de “Resident Evil” (2002, 2004, 2007), han permitido que este subgénero, sin mencionar la calidad de las producciones, vaya ganando importancia. Hay muy buenas ideas e historias en el mundo de los juegos electrónicos, espero que éstas sean aprovechadas de alguna manera para enriquecer al cine, después de todo, es mejor ver cómo adaptan un juego a la pantalla que, una vez más, otra nueva versión de un filme clásico. Sin embargo, hay que reconocerlo, es la historia la que manda y siempre lo será. Las ya cuatro versiones de “Los robacuerpos” (Bodysnatchers) son todas bastante aceptables, además de distintas, y, en cambio, películas como “Super Mario Bros.” o “Street Fighter” provocan vergüenza ajena. Bueno, ya verán los artesanos qué hacen con el oro encontrado, lo que sí, el mundo de los juegos es una veta muy rica.

Principe001                La notoriedad de las adaptaciones de juegos electrónicos ha permitido que estas producciones crezcan, “Príncipe de Persia” es una superproducción, no sólo por las estrellas incluidas, Jake Gyllenhaal, Ben Kingsley, Molina y Arterton, también por los efectos y los escenarios. Pero buenos actores no hacen, necesariamente, buenos personajes, ni los efectos son garantía de un apropiado flujo narrativo. “Príncipe” es una película con buena pinta, rápida, distrae, hay algún chiste que hace reír, siquiera un pedazo de sabiduría proveniente del Jerife Am-ar, mas no es un conjunto relevante, es demasiado fácil, de cabo a rabo. ¿A qué me refiero? Haré uso de una escena para ilustrar el problema general del filme, los persas están atacando la sagrada ciudad de Alamut, viendo el peligro, la princesa Tamina confía a uno de sus guardias la sagrada daga del tiempo, le conmina a tener cuidado, a guardarla con su vida, y ¿qué hace este fiel y hábil soldado?, ¿busca una salida secreta?, ¿mezclarse con la multitud?, ¿buscar un recoveco? No, pa’ q’, si puede cabalgar directo hacia el ejército persa. Si Dastan, el príncipe de Persia, no lo hubiese agarrado, habría sido capturado por algún recluta. Toda la película, tiene este aire de ‘accidente’. Es banal diversión, con buen reparto. Prefiero “Robin Hood”.

capucha001                Si de alguna película se han hecho muchas versiones, ésta es una de ellas. La leyenda de Robin Hood, el buen bandido del bosque de Sherwood, se remonta a las baladas. De lo cantado en el siglo XIV quedan algunas frases, cuándo comenzó a contarse esta historia, nadie lo sabe en realidad. Por el registro escrito sabemos que la historia principal fue cambiando mucho, por ejemplo, la dama Marion, al principio, no existía; aunque siempre mantuvo su esencia: un hombre que buscó hacer justicia, en medio de una corrupción del estado, representado por el Rey Juan y el alguacil de Nottingham. “Robin Hood” de Ridley Scott, con la participación de Russell Crowe y Cate Blanchett, busca ser algo nuevo, manteniéndose fiel al original. No es una formula fácil de seguir. Algo sorprendido, debo decir que Scott & compañía tuvieron bastante éxito. El buen arquero, la bondadosa persona, los amigos vistosos, están ahí. Como novedad, obtenemos algo de contexto y noción histórica, la lucha por la Magna Carta, el costo de lejanas guerras, los fríos castillos, el campesinado medieval, etcétera. (Ojo, contexto y noción, no ‘reconstrucción histórica’, este filme no es, ni busca ser, histórico) Lady Marion, en manos de Blanchett, es una dama carismática, Max von Sydow no puede hacer un mal trabajo, y Crowe merece más crédito del que se le otorga, si bien no brilla, cierto, es una actuación sólida.

                El guión es ágil, algo megalómano en sus implicaciones, con invasión francesa incluida; pero sirve, son piezas que encajan, un muerto aquí, un mensaje pa’ allá, malvaditos por doquier, suerte que ahí está Robin, Robin Longstride. Jeje. Es una historia de héroes, una aventura medieval de la que nacen leyendas, es sólo el principio. Sabemos de qué estamos hablando, dentro del género, “Robin Hood” quedará como una producción que vale la pena ver, ¿por qué no hacerlo ahora? 

capucha002

Por razones de espacio, este artículo no pudo ser publicado en su totalidad, así, aprovecho este espacio para mostrarlo. Quería resaltar el hecho de que, como sucede en esta misma entrada, "Príncipe" tal vez sea más llamativa; pero "Robin Hood" de Crowe es la mejor película. 

 

Partager cet article
Repost0
8 juin 2010 2 08 /06 /juin /2010 06:09

 

Por Rodrigo Antezana Patton

ProfeciasTonterias001                El ser humano es un buen lector. Nuestra naturaleza social y simbólica nos ha permitido convertir a toda la realidad en lenguaje, por lo que podemos leer ‘señales’ por doquier. Si caen las hojas, sabemos que se acerca el invierno. Si está nublado, probablemente tengamos lluvia. Observando estos signos, muy pronto, en los albores de la historia humana, pudimos ‘predecir’ en qué momento llegarían las lluvias, el deshielo, o la dirección de la migración de alces y renos. Esta capacidad nos permitió prosperar como especie. Pero los problemas no tardarían en surgir, algunos locos aparecieron, querían leerlo todo para predecir cualquier cosa. ¿Me quiere o no me quiere?, ¿ama mi mujer a otro hombre?, ¿es buen negocio invertir en esta expedición?, ¿debo desconfiar de Uttu? (Es probable que ya comenzaran a rayarse así desde la antigua Sumeria)

                Sin embargo, aparte de dar más trabajo al chamán o sacerdote local, todas estas preguntas no hacían un daño particular, eso, hasta que llegó la amenazadora interrogación: ¿ganaré la próxima batalla? Tal vez un poco de sinceridad habría bastado, ‘No tengo ni idea’, pero es muy probable que eso no le hubiese caído muy bien al preguntador y el puesto de adivino, que venía con buena paga, se lo podrían haber dado a otro. Lo que sucedió podemos deducirlo, si el líder en cuestión ganó la batalla, compensó a su adivino, si perdió, probablemente se desquitó con él. Es muy posible que la amenaza del cliente insatisfecho obligase a los profetas a hacer uso de un interesante truquito: la oración críptica. Ya no vendrían con respuestas fáciles, ni claras, más valía dejar las cosas a interpretación de los otros, así, si cometían un error, se debía a su compresión equivocada del mensaje divino, si acertaban, pues, mayor fama y premios para el oráculo, adivino o profeta, en cuestión. Esto funcionó, desde entonces hasta nuestros días.

                La sal yodada no podía ser una solución para todos los problemas, sí ayuda a prevenir defectos mentales, pero la presencia de malas ideas sólo se podrá curar con educación. No queda otra. Otorgar valor a las profecías es como querer aprender de la naturaleza imitando a las moscas, algo perjudicial. Para comprobarlo, bastará un breve vistazo a un par de momentos en la historia de este fenómeno. En el mundo griego existía el Oráculo de Delfos, un templo dedicado a Apolo, donde existía una cámara llena de gas, etileno en alta concentración, allí ingresaba la pitonisa, tenía alucinaciones y escribía cualquier cosa sobre algo, un hueso, tabla o pedazo de cerámica, lo escrito era incomprensible, los sacerdotes del templo se dedicaban a interpretar qué había dicho. Las declaraciones, obviamente, distaban mucho de ser claras y daban amplio margen para la interpretación. Uno de los ejemplos más regios proviene de un mensaje de consuelo, para la ciudad de Atenas, “sólo un muro de madera quedará sin conquistar”, añadido a la respuesta malagüera ya dada, a su consulta sobre la amenaza del rey Persa, Jerjes. Los atenienses quedaron bastante desanimados por la profecía, hasta que Temístocles explicó que Delfos se refería a los barcos como el muro de madera. Valga anotar que Temístocles ya venía insistiendo con esta idea desde mucho antes de que llegara el vaticinio de Delfos. Tras el triunfo griego, llovieron regalos para el oráculo y Temístocles, el que supo interpretarlo; además de capitanear la flota griega en el lugar más indicado.

                La ambigüedad de los mensajes permitía al resultado ajustarse a lo predicho, o sea el truco de vaticinium ex eventu. Más valdría decir que el destino lo forjas tú mismo; pero algunos entre nosotros no han comido sal yodada, por lo que los profetas y sus profecías siguen proliferando por doquier. El más famoso de estos, hasta hoy, fue el reconocido poeta francés, Michel de Nostredame, alias Nostradamus. De acuerdo a sus seguidores, él lo predijo todo, desde las conquistas napoleónicas, los horrores de Hitler y los nazis, hasta el asesinato del presidente Kennedy. Lo interesante del asunto es que parece que nadie lo entiende hasta después de ocurrido el evento. Tienen que chocarse los aviones contra las Torres Gemelas para que alguien interprete correctamente a este visionario. Claro, el problema surge por su manera de escribir: “Serpientes llevadas en jaulas de hierro / Donde los séptimos hijos del Rey son presos: / Los viejos y los padres saldrán de su infierno profundo, / para ver morir su fruto con muerte y grito” (Cent. I, X). Clarito, ¿no?

Dado que Michel no le puso ningún orden cronológico a su trabajo, sus intérpretes hacenProfeciasTonterias002 uso de cada estrofa por separado. A Nostradamus le hicieron predecir la segunda guerra mundial, allá por los años ochenta del siglo pasado, y el 2002 lograron que predijera el ataque a Nueva York, del 2001. Seguro que encontraran alguna estrofa con las palabras ‘mar, océano, agua’ y ‘aceite, negro, veneno’ para ajustarla al actual derrame del Golfo de México, pero pa’ eso falta un cacho todavía (esto es una profecía). De acuerdo a un estudio universitario, para ser un buen nostradamus cualquier escribidor sólo necesita tres elementos: 1) Lugar y tiempo, ambiguos, 2) imágenes concretas, 3) carga negativa, malas noticias. Además, escriba todo lo que pueda, no importa si es un párrafo por día. Hecho eso, zas, eres un profeta de esos que ve el futuro, a posteriori. En nuestros días se ha puesto de moda el Código de la Biblia, que es capricho absoluto a través de programas de computadora, abusando al libro. El programa encuentra, milagrosamente, nombres y eventos ya ocurridos, con fecha y todo. Lo que no se dice es que eso se podría hacer con cualquier libro, un profesor sacó el Código de Moby Dick, y seguro que se podría hacer con Harry Potter. En fin, las profecías son un recurso que no han servido de nada en la historia, cómodamente, puedo predecir que no serán de ningún uso en nuestro futuro.

No sólo estuve ocupado, como pocas veces, he vuelto a estar enfermo. Una macana. Algo anda mal en mí. El sistema inmunológico de este bitacorero anda volando muy bajo, raspando el piso. Como siempre, queda el consuelo, lo malo, como lo bueno, también pasa. Ahora estoy con todo, debo comprar un par de medicinas pa' mejorar mi sistema. 

Respecto a la nota, es un reciclaje de algo no impreso, como se podrán cuenta por llevar mi nombre al principio, lo dejo así cuando es nota enviada pa' el periódico. 

Se viene un cambio de diseño, Over-Blog ofrece una nueva tanda de posibilidades y me parece lo más apropiado el aprovecharlas. Si bien parece que no he escrito mucho pa' la bitácora, he estado escribiendo bastante y a un ritmo constante, lo que va del año. Con el trabajo encima, y otros proyectos, no sé si podré aumentar mi producción. Siempre se me dijo que uno es más productivo cuando más ocupado está, así que, por ahí, se me vienen tiempos productivos. No sé, por el momento, hago lo que puedo. Bueno, saludos a todos, y gracias por mantener el número de visitas bastante estable, mucho más que el ritmo de entradas del dueño de la bitácora.

 

Partager cet article
Repost0
19 mai 2010 3 19 /05 /mai /2010 05:08

 

Por Rodrigo Antezana Patton

titanesteroides001                Ochentera se puso la cosa. Compartimos la niñez con un larguísimo conjunto anónimo de otros infantes a lo largo y ancho de este redondo mundo (sobre todo en las curvitas), por lo que los dibujos y películas que marcaron tu niñez, pues, no sólo lo hicieron contigo. Yo era un alegre fetorrete cuando vi, en la pantalla, el filme “Furia de Titanes” (1981, que aquí debió llegar pa’ el 82 o más tarde). Llenó de bichos raros, medusas, krakens, dioses olímpicos, caballos voladores, a mí me gustó mucho, y sería un cariño bastante duradero el que tendría por este filme. Lo interesante del asunto es que, para buscar películas similares, hay que ir hacia atrás, ya que la mitología quedaría enterrada durante los 90’s, la mayor parte de los 80’s, y la primera década de este nuevo milenio. ¿Por qué? La respuesta no puede ser solo una, así que busquemos dos.

                Uno. En lo que se refiere a la narrativa de los efectos especiales, gracias a “La Guerra de las galaxias” o “E.T.”, los filmes prefirieron la ciencia ficción, en vez de la fantasía mitológica. Dos. Todo tiene su ciclo, tal vez, a principios de los ochenta, lo que terminaba era el ciclo mitológico que había tenido tanta fuerza en décadas anteriores. Y debe haber otras más. Fueran cual fueren las razones, lo que sí, no se vio mucha mitología en la gran pantalla por estas décadas. En la tele, en cambio, estaban los clásicos y los documentales—reconociendo que a mí me encanta el tema, por lo que debí ver bastante más que el promedio. El olvido llegó hasta tal punto, que lectores de Harry Potter interpelaban a la autora, Kathleen Rowling, como si ella hubiese inventado a los grifos, al cancerbero, y otra parafernalia grecorromana presente en su obra. Ahora, en cambio, llegan de seguidilla, “Percy Jackson y el ladrón del rayo”, cuyo fondo es la mitología clásica, y la nueva versión de “Furia de titanes”. La primera viene por la obligatoriedad con que Hollywood adapta cualquier libro con éxito dirigido al público juvenil, y la segunda, porque ochentera se puso la cosa.

                Lo dije antes, cabe repetirlo, los niños de ayer son los guionistas, ejecutivos (o humildes críticos) de hoy. “G.I. Joe”, “Transformers”, y otras series que se vienen, o se quiere que vengan, son fruto de mirar hacia atrás para ver qué haces ahora. “Furia de titanes” (2010) es una película de antes, que alguien decidió renovarla para un nuevo público. No debería; pero no puedo evitar hacer la comparación entre una y otra. La versión de Louis Leterrier es rápida,titanesteroides002 diría que mucho, la victoria se antoja un tanto fácil, parece que todo está más acelerado, o tomaron mucho café, o le pusieron hormonas. Cuando vi al Kraken, versión 2010, me dije, vaya huevito del que salió este pollito. Verán, ya hace buen tiempo que una de las soluciones más fáciles, para los malos narradores, es hacer crecer al enemigo. Sin lugar a dudas, la escena del combate contra los escorpiones de “Furia”, la nueva, es mucho más ágil que la anterior; en cambio, el Calibos anterior tenía más personalidad, al igual que el Pegaso, la historia en sí, y etcétera. O sea, meterles hormonas a los bichos, no es un gran aporte narrativo. Y tampoco lo son los, ejem, terroristas suicidas versión mágica.

                Por momentos, la fotografía, de caótica, se torna confusa y desordenada, es parte de la idea, dicen, soy de aquellos que no simpatiza con ese estilo (¿Será que me hago viejo? De seguro que sí; pero no viejo con mal gusto). “Furia” no aburrirá a nadie, ni siquiera a esos quinceañeros que han crecido cambiando de canal compulsivamente, mas el legado narrativo de esta nueva versión será tan efímero como el de un flujo de adrenalina. Ojalá eso sí, el éxito económico de “Percy” y “Furia” sirva para traer más mitos a la pantalla grande.

Vaya, vaya, así que nada menos que un mes sin subir na'a a la bitácora. ¿Es que he estado haciendo muchas cosas?, ¿es que estoy ocupado por... estito y lo otrito? Bue', creo que, de una u otra manera, pues sí. Desde hace más de un mes que tengo otra columna para escribir, también, por si acaso, en el periódico, sobre temas 'económicos', los días sábados en Los Tiempos, es un recurso pa' hablar sobre la crisis que se viene, ya van 4 notas, una no salió el día 1o de mayo. Están bastante pesados; pero poco a poco me voy librando de un exceso de ideas pa' q' estén más ligeros. O sea, no he estado ocioso, al menos, no tanto. 

Como siempre, tengo un montón de mariposas en mi cabeza. La nota sobre 'corazones desnudos' se viene, como sea, pa' la próxima. 

Hoy subo dos recicladas no publicadas, al menos, que yo sepa, por razones de tiempo es probable que mi comentario sobre Iron man 2 no sea publicado (no pudo serlo este finde y pa' el próximo pienso, quiero, escribir sobre Freddy Krueger), entonces, lo verían aquí pa' la próxima semana.

Abrazos a todos.  

 

Partager cet article
Repost0
19 mai 2010 3 19 /05 /mai /2010 05:01

 

Por Rodrigo Antezana Patton

Astroregalo001                Si bien la historieta existe, de una forma u otra, en todo el mundo, tres son las corrientes principales: la estadounidense lidera, la francófona es un aporte importante, y la japonesa se está comiendo al mundo. Si hablamos de promedios, todas son malas, produciendo más tonterías que buenas narraciones; pero, siendo justos, cada una también tiene algo que aportar. ‘Astroboy’, o Tetsuwan Atomu, es uno de los aportes japoneses. Si la historieta japonesa, o manga, se caracteriza por unos ojos bastante grandes, esto se debe a Osamu Tezuka, creador de Astroboy, Kimba y Black Jack, entre otros. Su estilo—que se pegó a todos los demás dibujantes, dada la popularidad de su obra—incluía unas órbitas oculares de considerable tamaño, porque a Osamu le gustó mucho el aspecto de nada menos que Mickey Mouse. (La influencia Disney-Osamu dio un giro en 1994, cuando los estudios Disney estrenaron “El rey León”, que tenía un inconfundible parecido con Kimba, el león blanco. Osamu había logrado influenciar a Disney.) El éxito de la historieta (1952) de Tezuka permitió la creación del primer serial de televisión de dibujos animados producido en Japón (1963).

                Uno de los pocos nuevos mitos de la literatura es ‘Frankenstein’, que si bien puede tener sus precedentes narrativos, sólo la inmortal obra de Mary Shelley le dio una forma completa: la creación humana con vida, producto de la tecnología. En el caso de Frankenstein, tenemos a un monstruo, lleno de odio y frustración. Hay muy pocos ejemplos de lo contrario. Por lo general, la narrativa de ‘creación de vida’ sólo ha generado seres que quieren destruir a sus creadores; en cambio, Astroboy es uno de los muy pocos otros. El genial científico, Doctor Tenma, pierde a su hijo, Tobi, en un accidente, por lo que construye una máquina-niño para reemplazarlo. Poco a poco, Tenma se da cuenta que el robot no podrá llenar el lugar de su hijo, y lo rechaza. (La película siguió fielmente esta estructura, que es la de la historieta original) ¿En qué se convertirá este robot?, ¿buscará vengarse de la humanidad? La narrativa de Osamu es contraria a la opción monstruo de Frankenstein.

                “Astroboy”, la película, trae a este simpático personaje de vuelta a la vida. Como una de las más emblemáticas creaciones de la narrativa japonesa, Astroboy es un personaje que vale la pena volver a narrar. Ya no recuerdo los capítulos de dibujos animados que viera de niño, tendré que buscarlos, de seguro que estaban poblados de malvados extraterrestres, asesinos superpoderosos, y más de uno debió contar con poderes extrasensoriales. A mediados de esta década, Astroboy retornó a la televisión; pero apenas pude ver algunos capítulos, por lo que me alegró ver este filme. La idea central, que la película nunca traiciona, es la búsqueda de humanidad, de aceptación, de poder dar y recibir. Uno no tiene por qué creer en robots con vida, o una inteligencia artificial con sentimientos—conceptos que a mí me parecen de lo más errados—para gustar de “Astroboy”. Verán, no importa tanto el pretexto narrativo cómo lo que haces con él. La decepción de Tenma, el robot que no podrá ser el hijo que desea, las dudas de los accidentales compañeros de la máquina-niño, o la aceptación de Astroboy de su propia naturaleza, conforman un arco narrativo rico y atractivo.

El guión tendrá algunas debilidades, unos finales felices gratuitos (oh, justo estaban por ahí los padres de Cora, ah, vaya, por suerte no le pasó nada al fulanito), un enemigo simplista, un típico malo malito; pero el resto ya es suficiente para elevar a “Astroboy” por encima del promedio, sobre todo en tiempos de Avatares. Puede que a mí no me gusten los robots con sentimientos, no importa, me gustan las historias humanas, y éstas pueden incluir robots como Astro.

Astroregalo002

 

Partager cet article
Repost0
28 mars 2010 7 28 /03 /mars /2010 03:10

Por Rodrigo Antezana Patton

fantabulandia001                Correctamente me señalaron que, a pesar de lo reducido del texto, ‘Alicia en el país de las maravillas’ y ‘A través del espejo’, obras de Lewis Carroll, lograron transmitir a la cultura popular, sobretodo la anglosajona, un gran número de arquetipos reconocibles en cualquier contexto: el gato de Cheshire, Tweedledee y Tweedledum, la Reina de Corazones, el Sombrerero Loco, la oruga, y la propia Alicia, entre otros. Ni siquiera el propio Carroll sería capaz de crear personajes con tanta presencia en sus próximas obras. Sólo por este legado, las obras con Alicia se merecen un prolongado aplauso. Alicia, en sus dos partes, está llena de comentario social, ingenio lógico y jocosos absurdos.

                Uno puede divertirse de principio a fin, como debió ser el objetivo del autor, con este armado de chistes y juegos, tomaduras de pelo de todo tipo; pero también está claro que Lewis se entretuvo sin buscar un responsable sentido al conjunto. No serviría ser lógico en medio de tanta ilógica—eso es lógico. De otra manera se correría el riesgo de tropezar con las propias reglas que la narración se impone. ‘Alicia’ es un campo de juego, donde cada chiste te cosquillea el cerebro. La obra se burla de nuestras limitaciones lingüísticas, de las convenciones de etiqueta, del propio razonamiento, o sólo le mete un chiste porque puede hacerlo. Esta obra es como ese comentario inteligente, con el que se busca tanto criticar como jugar, recuerdo la observación que Sócrates le hizo a Antístenes, un filósofo de la escuela cínica, que había renunciado a toda señal de vanidad, viviendo de manera muy humilde y vistiendo harapos. Al verlo así, casi como un mendigo, Sócrates comentó: ‘Tu vanidad reluce a través de los agujeros de tu toga’. Dando a entender que, a pesar de haber abandonado toda presunción, Antístenes había construido un esquema de valoración distinto para sí mismo, algo como estar muy orgulloso de su humildad. Una contradicción, un chiste, un interesante absurdo que hacía pensar. ‘Alicia’ es similar, le hace cosquillas a la lógica, y la utiliza desvergonzadamente para introducirse más dentro del hoyo de conejo.

                La primera adaptación, respaldada por Disney, de ‘Alicia’, fue bastante fiel al primer libro de Lewis; en cambio, el trabajo de Burton—Woolverton, director y guionista respectivamente, se decidió echar por tierra lo más interesante de la obra de Carroll. “Alicia en el país de las maravillas” de Tim Burton se toma demasiado en serio, renuncia por completo a los problemas, a los juegos, y sólo busca narrar una historia muy simple de princesas y dragones dentro de un contexto gráfico inspirado en los dibujos de John Tenniel, ilustrador de la edición original. Es posible simpatizar con la moraleja de este cuento: independencia de decisión; pero, ¿y el resto? Para Burton & Co., pareciera que la obra de Carroll se limita a un lienzo ridiculín donde se pueden hacer bromas rápidas, y eso sería todo. Teniendo en cuenta la fuerza del trabajo original de Lewis, “Alicia” es sólo una adaptación fácil y floja, en narrativa y temas. “Alicia” tiene demasiado poco de ‘Alicia’.

fantabulandia002                Dejando a un lado a Carroll, e intentando ver a la obra por sí misma, la “Alicia” de Burton pasa como una sencilla aventura, con personajes coloridos, excéntricos, en un mundo mágico de estilo muy particular. Visualmente, con sobredosis de píxeles, el diseño es muy rico y distrae. La actuación de Helena Carter y Johnny Depp, jugando a caricaturas, es válida en su exageración, debido al contexto. También hay unos cuantos buenos chistes. Lo demás, la consistencia temática es débil, dado que la personaje principal debe resignarse ante su destino, para aprender a tomar su propio camino (o sea: ¿???!!!!), además, se ve muy opacada por el contexto y los otros personajes. “Alicia” es una película para ver, un pastel visual, relajarse, y reír cuando se puede. Diría que les gustará la sonrisa del gato.

La nota salió publicada en Los Tiempos; pero hubo algunas ediciones con las q' no estoy del todo de acuerdo y una q' otra q' no salió bien, por eso me decidí a subirla. Lo más interesante es el aspecto estético de la obra, después, nos deja una Alicia muy anodina, y una historia demasiado básica. Prefiero la versión de American Mcgee. 

Llegará para principios de Abril, estoy preparando una nota sobre las letras de Gwen Stefani y Pink. A través de ellas nos cuentan toda su vida sentimental, se titulará 'corazones desnudos', aunque podría ser 'corazones exhibicionistas'. Ya me dirán qué les parece. Salu'. 

Partager cet article
Repost0
28 mars 2010 7 28 /03 /mars /2010 01:59

Por Rodrigo Antezana Patton

mitosnuevos001                La mitología griega es la principal base de toda la narrativa occidental. Eso no es poco decir. La idea de ‘héroe’, el origen de la tragedia, el concepto de ‘pathos’ (destino), son pedazos de este vasto legado. Tampoco hay que olvidar las fantásticas criaturas que, de toda la antigüedad, nos llegan a través de los griegos, como: el grifo, el minotauro, las harpías, esfinges, y muchos otros. Personajes valientes, enfrentando enemigos poderosos, buscando obtener la gloria, por breve que sea. Casi ninguno podrá evitar un trágico final. El mundo narrativo heleno es atractivo, lleno de acción, premios, problemas y monstruos, también es duro. Sin entender la inevitabilidad del pathos como una invitación a la resignación, la narrativa impulsa a hacer todo lo posible por superar obstáculos; después de todo, no podrás esquivar tu suerte. Así sería, hasta que un genial relator, llamado Homero, nos regaló la posibilidad, conceptual y narrativa, de poder triunfar sobre las maldiciones divinas en ‘La Odisea’.

                “Percy Jackson y el ladrón del rayo” bebe de fuentes clásicas, es buen pretexto para mencionar el tema, fuera de esto, la producción adolece de auto indulgencia, es variada y rápida, vemos muchos lugares, encontramos a muchos personajes, y resolvemos todo, con apenas tensión y peligro, seguros del éxito, da la impresión, los productores no vieron mucha necesidad de hacer mayores esfuerzos. Tiene algunos buenos momentos, a pesar de lo fácil. La novela del mismo título se publicó en 2005, el volumen más reciente salió el año pasado, es el último de una primera tanda de cinco textos. Sería un evento extraño, una adaptación tan rápida del papel a la pantalla; pero estos son los tiempos PHP, o Post Harry Potter. Las productoras están a la caza, desde hace ya más de una década, de todo lo impreso que pueda llevarse al cine y esté dirigido al público infantil—adolescente. Ellos tienen el número suficiente, y el poder adquisitivo derivado de sus padres, para determinar los destinos de la filmografía de Hollywood. Es posible, además, que muchos adultos les acompañen, mas no somos necesarios.

                Rick Riordan es el autor de la obra, Craig Titley adaptó, y Chris Columbus dirigió. Demitosnuevos002 acuerdo a lo encontrado, Riordan desarrolló la historia de ‘El ladrón del rayo’ cuando se le acabaron los mitos griegos que le contaba a su hijo por las noches. Columbus dijo que fue el aspecto mitológico de la obra lo que le provocara dirigir la obra. El director observa correctamente que las películas de este género no han visitado las pantallas por casi treinta años, ya era hora de saludar a los muy humanos dioses del Olimpo. A pesar de las malas ideas del filme (el padrastro, los lotófagos), y su muy confiado andar, “Ladrón del rayo” le da vida a elementos que no deberíamos haber olvidado tanto. Nuestro personaje tendrá algunas ventajas sobre sus pares, cierto; pero la distancia entre él y sus inmediatos superiores, los dioses del Olimpo o sus criaturas más poderosas, es suficiente como para que exista la posibilidad del peligro, de la derrota. El guión olvida, por momentos, esta posibilidad, y cuando lo recuerda nos encontramos con lo mejor de la producción.

                La película se mueve muy rápido, de esto a lo otro, de la casa a la Furia, del campamento a la carretera, ¿velocidad del libro?, ¿de la adaptación? Con casi dos horas de duración, Columbus tenía mucho que contar: relaciones familiares, bichos de todo tipo, engaños y misiones. En lo personal, como clásicofilo incondicional, escojo quedarme con lo que me gustó, olvidando el resto. Lo bueno es que no existe ningún mal momento que dure tanto como para aburrirte, queda corta en relación con lo griego, mas le añade algunos buenos chistes. Queda por ver si tendremos todos los libros en la pantalla grande, con todos los válidos ‘peros’ en mi mente, reconozco mis debilidades, y ya me gustaría ver la continuación. A falta de pan, bien están las nueces.

Bueno, esto es semi reciclaje, ya q', creo que por llegar tarde, no salió en la edición de Los Tiempos, hace ya unas tres semanitas atrás. Una de las cosas que no pude hacer fue mencionar la carismática calidad de los actores secundarios, es un alineamiento de lujo, por donde se lo vea (y con algunas excepciones). Todo parece indicar que el libro es más entretenido... ¿será que tiene las mismas debilidades? Tal vez lo averigüe en algún tiempo más.  

Partager cet article
Repost0
11 mars 2010 4 11 /03 /mars /2010 02:34

                Volveré a repetir mi cantaleta: el problema de nuestro de tiempo, o de todos los tiempos, no es el ‘MAL’. El ‘Mal’ como tal sólo existe en nuestras narraciones. La realidad nos presenta el ‘bien estúpido’, o la ‘necesidad egoísta’. El primero es simplemente tener una visión deformada de la realidad que te permite hacer todo tipo de crueldades por ‘razones imaginadas’, es el más peligroso, el segundo es simplemente la necesidad que te obliga a cometer un acto ‘delictivo’… y habría que añadir un nueva categoría, un tercer punto, el ‘mal’, que serían personas que trabajan sin ninguna ética, o sea, todos los criminales del mundo. Volviendo a la deformada visión del bien, un ejemplo claro, además de políticamente correcto, sería la inquisición. Hoy en día, la religión católica estaría horrorizada por lo que hizo esta institución: quema de brujas, tortura de apostatas y judíos, etcétera. ¿Entonces por qué la institución católica de ese entonces hizo algo tan horroroso? Pues, la respuesta es: Porque en ese tiempo, ellos creían que hacían lo correcto. Esta noción equivocada de lo ‘correcto’ ha sido la gran plaga del mundo. Claro que el ‘Mal’ existe; pero es criminal y patético. El mal es solitario y débil. Cuando suceden cosas como lo que ocurre en Méjico, donde las bandas criminales matan a más de diez mil personas por año, pues, ahí tenemos que se ha introducido una noción de ‘bien’. O sea: ‘Es bueno matar a mi enemigo, si no lo hago, ellos me matarán a mí’, ‘Es bueno ser corrupto, aquí todos lo son’. Cuando ese tipo de ideas se internan en una sociedad, son muy difíciles de expulsar.

amarpaz001En lo personal, yo he trabajado mucho para quitarme las malas ideas de mi cabeza. Diría que lo he logrado en gran medida. Una de las últimas ideas que me saqué de la mente fue la del uso de la violencia. Verán, de chango era de izquierdas, o sea, un disque comunista, y dentro de estas horrorosas ideas, pues, la violencia está muy presente. En primer lugar a la violencia no le veía el lado pragmático. Mucho ruido y pocas nueces. La violencia no me atraía debido a que no da buenos resultados; pero, igual creía en burradas, y creí en ellas durante mucho tiempo. Para resumir, ya que, de otra manera, tendría que escribir mucho, hoy por hoy son un completo pacifista, y sólo respaldaría el uso de la violencia en respuesta a la agresión del otro. O sea, responder sólo si uno es atacado. Fuera de eso, la violencia es: improductiva, generadora de problemas, y un horror de dolor. Por extraño que parezca, fue un juego de computadora muy violento el que me acabó convenciendo de lo ‘terrible’ que puede ser el uso de la violencia, especialmente en el mundo militar (yo fui de aquellos que apoyaron la invasión a Iraq; ahora he cambiado de opinión. Respaldo las ideas que generaron la invasión, mas ya no apoyo el método). (Uf, si buscaba llegar a ese punto paso a paso nos habríamos gastado en varias páginas)

Corría el año 2003 cuando lo jugué. Se titulaba ‘Call of duty’ o ‘Llamado del deber’, era un juego en primera persona, de los llamados ‘shooters’, o de gatilleo, que consisten en disparar contra el enemigo en una construcción de 3 dimensiones. El ambiente del juego es la Segunda Guerra Mundial, hay tres campañas: estadounidense, británica y rusa. La dificultad del juego se incrementa a medida que avanzas. Sucede que desde que exploráramos con mi hermano la dificultad ‘realista’ en el excelente juego ‘Far cry’, ya no pude volver a jugar un disparador de éstos sin subirle la dificultad a máximo. En ‘Call’ creo que era nivel de veterano. Moría como condenado en el juego, o sea, daba dos pasos y moría, unos metros y me mataban. Fue difícil, y muy, muy divertido. La idea de estos juegos es que te dan un golpe de adrenalina tienes la tensión del peligro en la seguridad de tu casita. Una combinación que ha demostrado ser peligrosamente adictiva (a mí no me pasó, supongo que por el trabajo).

Al principio, uno podía hacerse al héroe, jugar como una persona que sabe disparar bien.amarpaz002 Pum, pum. Enemigos muertos. Poco a poco la situación se fue tornando más y más humillante, debías escapar, esconderte, no podías lucirte frente al enemigo, te quedaba cruzar los dedos y aprender la mejor táctica. Creo que toda la campaña rusa me la pasé arrastrándome por el piso. Ya no era un héroe. Era un tipo tratando de sobrevivir la guerra. Una, chiquita. Una, donde moría por un par de minutos, cuando me era imposible recuperar lo avanzado en el momento de mi muerte. Una, de tensiones menores, una, de compensaciones de adrenalina y heridas mejores curadas con una serie de maldiciones en voz alta. O sea, na’a q’ ver con una guerra real. Lo sabía. Y ya era difícil. Ya te ponía tenso. Ya te hacia lamentar; aunque sea un poquito, por ese tiempo que no llevó a nada, esos minutos perdidos, cuyo avance no pudiste ‘guardar’. Y la guerra, la real, es peor. Muchísimo peor. Ahí comencé a volverme un pacifista convencido.

En un capítulo de la campaña rusa, creo que era el final, me encontré disparando contra enemigos que llegaban en tan grandes cantidades y velocidad que no recargar, la situación se tornaba tan desesperada que no tenía otra opción que levantar armas del piso en vez de llenar la mía de municiones. La misión consistía en defender un edificio de un contraataque alemán, y vaya que era difícil. Comenzabas con un pequeño escuadrón, y acabas solo. Había que moverse de un cuarto para otro, debido a que tú llevabas el arma antitanque. Finalmente, con toda la tropa enemiga muerta, después de muchísimos intentos, me fijé por la ventana y había unos tanques llegando, sin dudarlo les disparé con el arma antitanque, y me fusilaron. No me dispararon los tanques, me fusilaron por haberle disparado a tanques amigos. No me preocupé por reconocer si eran soviéticos o alemanes, yo sólo había disparado. Tuve que jugar de nuevo, una vez más, no sin antes insultar a una diversa variedad de entelequias. Después de la victoria, me sentí como un veterano, de verdad, cansado de la guerra, listo pa’ jugar tetris o pacman.

amarpaz03No tengo intenciones de ir a visitar ninguna guerra, y, dicho sea de paso, no queda ninguna que sea muy ‘en serio’. De acuerdo a la clasificación de las guerras, que van desde ‘desorden civil’ hasta ‘guerra total’, pues, no hay ninguna que califique como ‘guerra total’ en este momento. De cualquier manera, muy cerca de cualquiera no pienso estar. Igual, ya un desorden civil me parece horroroso. No quiero ni puedo estar en un conflicto menor, ni mayor, por lo que no adquiriré el conocimiento de ‘como son’. Y no lo necesito. Si bien ‘Call of duty’ te lleva a los momentos de mayor intensidad de una guerra: el aburrimiento, la tensión prolongada, el trauma, la impotencia, etcétera, también son evitados. El magnífico ambiente del juego te permite disfrutar y aprender mucho. Me encantó. Creo que jugué todas las versiones, y aprendí que ‘si así es un juego’, qué horrible que es un conflicto bélico. Sobretodo el público femenino se verá extrañado por un comentario que parece Perogrullo, sucede que para la mente masculina no es tan fácil, la mejor prueba es que todavía hayan guerras, o conflictos violentos.

Sucede que ninguna narrativa es capaz de transmitir la posibilidad de derrota. Los veteranos son los que llegan de la guerra y cuentan sus historias, de victoria o fracaso, igual, sobrevivencia. Si ves, en una película, morir a la gente, tal vez quede un resabio de gloria, honor defendido, o tantas otras experiencias que puede haber en un combate. Sólo en juego puedes morir. Es la única narrativa que te puede presentar el fracaso, una y otra vez, te lo repite: has muerto, estás acabado, hasta aquí llegaste, ya no das más. No importa lo que hagas, no importa el esfuerzo que le hayas puesto, pum, muerto. Eso es lo que te permite aprender el juego, ésa es la experiencia que no podrás tener en el mundo real, ya que no se puede morir y aprender.

Una macana, ando medio enfermo, de esto y lo otro. Curo esto, sale lo otro. Voy de salida; pero debo cuidarme. Una macana. Sólo me queda seguir yendo al médico, seguir esperando, seguir la receta. Etcétera. Bueno, si hay muchos problemas, pues, queda atenderlos uno por uno, ¿no?
Como siempre, estoy un desordenado con todas mis tareas. Avanzo poco a poco. Hay varias razones para haber descuidado mi bitácora. No creo que estas razones vayan a cambiar mucho en el futuro, siquiera escribiré unas tres veces... o tal vez cuatro, ya saben, voy a explorar escribir más corto. Saludos a todas y todos.
Partager cet article
Repost0
24 février 2010 3 24 /02 /février /2010 23:25

                A veces siento que no debería tener una bitácora, salvo para los temas donde soy una mínima minoría, como el hecho de que estamos en una decadencia cultural total, que se viene la gran depresión, que tenemos malas ideas corriendo por doquier, o sea, básicamente mucho de lo ya dicho en este espacio, otros detalles que también podría decir, pues, prefiero guardármelos, es mejor no hacer enojar a la gente… y tan novedad, que digamos, no son. Entonces, fuera de cosas que ya he dicho, y cosas que no pienso decir, ¿pa’ q’ tengo una bitácora? A veces me pregunto eso. Verán, ahora que tengo más tiempo pa’ estar en red de manera sistemática, he encontrado que aquí hay todo. O sea, ya hay, se podría añadir más; pero, pa’ q’, ya asimilar, y/o consumir, la información que está disponible sería imposible. Está todo lo que te gusta, y todo lo que no te gusta. ¿Qué más quieres?, ¿qué más buscas? Incluso ya hice una referencia a este pequeño problemita en esta misma bitácora. ¿Qué? Sigo siendo el mismo, sigo teniendo los mismos problemas en la cabeza. Sólo muy, muy rara vez encuentro algo de lo que ya muchos han dicho sus palabras, mas todavía no se ha dicho suficiente… en este tipo de casos puedo intervenir, como ahora, cuando alguien tenía que decir algo más de Fred, y Philémon, claro está.

philemon04                Fred fue un historietista francés, estiro la pata el siglo pasado, su principal creación fue Philémon, y el naufrago de la ‘A’. La ‘A’ de Océano Atlántico, la primera ‘A’ de ‘Atlántico’ es la del naufrago. Sí, entendieron bien, es un tipo que naufragó en la letra de un mapa. La idea es completamente surrealista, el mundo creado por Fred es una luz verde a la imaginación, lo que no le significó ahuyentar construcciones narrativas de rápidas aventuras. Muy graciosas, las historias de Fred son un caos, donde la realidad se funde con la risa inevitable. Permítanme hablarles un poco sobre sus personajes y su mundo.

                El primer tomo del mundo ya consolidado, ya que parece que Fred escribió y dibujo algunos chistes antes de lanzarse a este mundo (para esto podrían revisar: Avant la lettre), tenemos la aparición de los varios de los principales personajes de esta serie: Philémon, es un joven alto, campesino, camina descalzo y lleva el cabello despeinado. Él, caminando junto a su burro Anatole, encuentra una botella con un mensaje que sale de un pozo. Debido a que nadie puede haber arrojado esa botella, Philémon, curioso, ingresa en el pozo y se hunde para aparecer en el extraño mundo de dos soles, donde las letras del mapa existen en la realidad—nadie sabe si los continentes existen en verdad. Ahí, en medio de plantas de botellas, o plantas eléctricas, o casas planta, que de cabañas crecen a palacios, conoce al señor Bartélemy, el naufrago de la ‘A’, a diferencia de los muchos habitantes de este mundo, humanos y más raros, él proviene de nuestro mundo—Philémon es incluso capaz de recordar una leyenda sobre el hombre que hacía pozos y se perdió en ellos. Después de haber vivido cuarenta años en el mundo de la ‘A’, Bartélemy quiere regresar a la vida del mundo real; al menos ésta es la idea en el primer tomo: ‘El naufrago de la ‘A’’. ¿Qué más?

                Philémon le pregunta, ‘¿Y de dónde sacó usted las botellas para escribir susphilemon03 mensajes?’. ‘Pues, del árbol de botellas’, explica Bartélemy con la mayor naturalidad, ‘pero es una gran molestia, ya que se debe esperar a que estén maduras, de otra manera se caen y se rompen’. ‘¡Eso es imposible!’, exclama Philémon, sorprendido. ‘No, para nada, las botellas son frágiles’, replica Bartélemy.

                Fred escribiría varios tomos sobre este mundo y estos personajes. Yo sólo tuve la oportunidad de leer cuatro, hasta ‘Le voyage de l’incrédule’ (El viaje del incrédulo) y conocer parte de lo que se venía en tomos posteriores, en la revista Pilote. Los cuatro fueron suficientes pa’ dejarme un infantil cariño por estos personajes y su mundo. Dentro de la familia, una de las figuras más emblemáticas fue utilizada, y es utilizada algo, como parte del lenguaje: me refiero a los criticoacuáticos. En, precisamente, este tomo, el padre de Philémon, Héctor, le acompaña en el viaje al mundo de la ‘A’, y las demás letras, a la tierra de los dos soles, ahí, se encuentran con los barcos escenario que deben montar obras cada que aparecen los criticoacuáticos, que son unos tipos flotando sobre sillones, todos muy serios. Si la obra del barco-escenario no es del Philemon001gusto de los criticoacuáticos, pues, estos le lanzan un torpedo y queda hecho trizas. Pa’ el final del albúm, Philémon, junto a su padre, se encuentran con los criticoacuáticos, que habían torpedeado su barco-escenario, y resulta que a ellos les había gustado la obra que habían puesto en escena; pero torpedearon el barco porque debían mantener una reputación. Por eso, en mi casa, cuando alguien criticaba cualquier cosa en exceso, se le denominaba ‘criticoacuático’, que era una manera de decir que estabas exagerando en tus observaciones.

                ¿Qué más existe dentro del mundo creado por Fred?, ¿mencioné las cebras cárcel?, ¿el piano salvaje, al que se le debe sacar sólo una nota, y el concierto es igual a un deporte taurino? Y sobre el chiste habrá un chiste más, y otro, e incluso uno más. Sentí que debía hablar sobre Fred, porque, volviendo al principio, ahora estoy con algo más de tiempo—bueh, mucho más tiempo, pero no navego toooodo el rato. Si bien mis ‘vacaciones’ autootorgadas se están prolongando en exceso, igual tengo varias actividades, desde la historieta, hasta… la novela, pasando por artículos para el periódico y esta bitácora—para navegar de manera sistemática, pues he descubierto el mundo de la red donde están todas las historietas habidas y por haber, parecería, pero a Fred no lo encontré mucho, ni a Alix, debo añadir, mucho de lo demás, sí, y más de lo que podría imaginar, pero a este franchute que hizo perder personajes en la ‘A’ de Océano Atlántico, no lo vi tanto como debiera haberlo hecho, ¿por qué? Porque está buenísimo, por eso. Vayan a buscarlo.

Partager cet article
Repost0
6 février 2010 6 06 /02 /février /2010 02:58

Kick Ass

http://www.majorspoilers.com/wp-content/uploads/2009/09/675898-kickass1_super.jpg                En el grupo de historieta boliviana me enviaron la nota de un próximo estreno, se trataba de otro producto de Hollywood basado en una historieta. El nombre de la película era homónimo al de la historieta, se titulaba ‘KICK ASS’. Ni corto ni perezoso, y con una buena conexión de red, me dediqué a ver qué podía encontrar de este personaje. Rápidamente encontré las referencias necesarias. Creo que leer la historieta no disminuirá el interés en el filme, así que les aviso que pueden encontrarla en la red, como casi cualquier otra cosa, ¿no? Lo que sí, no les voy a poner los enlaces, como apoyo tácito a que ‘esperen’ por la película, que ya viene, faltan unos mesesitos. Sin embargo, creo que puedo revelar lo visto en los avances del filme, los tres muy recomendables.

                La idea es muy interesante: ¿en el mundo real, por qué no hay superhéroes? Y en la propaganda el personaje principal se pregunta, ‘¿acaso la vida ordinaria es tan interesante?, ¿son, el colegio y la oficina, lugares tan emocionantes que a nadie se le ha ocurrido ser un héroe?’ Todos sabemos que no. Todos sabemos que a muchos nos habría encantado la posibilidad de ser… ser algo más que un simple transeúnte en la calle, y no me refiero sólo a una estrella de rock, o un empresario de éxito, a quién no le habría gustado poder ser un héroe, me olvido del prefijo ‘super’ debido a que, pues, eso es mucho más difícil, sabemos, eso no funcionaría en el mundo real, para eso están el mundo de las viñetas, de ahí vienen, ahí se quedan. En parte, esta fantasía está presente en Batman o El Castigador (Punisher) que son superhéroes, sin en verdad serlo. Son seres normales con mucha bronca y armas de todo tipo, además de ser expertos en artes marciales, como, disque, lo fuera Sherlock Holmes. ¿Y los demás?, ¿podríamos intentar ser ‘superhéroes’?

                La respuesta nos la da Dave Lizewski, un tipo normal, como muchos, que se siente muy solo y, como dice su estribillo, ‘no está dispuesto a ser un marca tarjetas o un vuelca hamburguesas’. Dave, un chango de 16 años, ha decidido convertirse en superhéroe, o, siquiera, en héroe. Y lo hará en el mundo real—más o menos. El resultado de esta idea, muy original, a pesar de que parezca no serlo, es la historieta ‘Kick ass’, lo que se puede traducir muy literalmente como ‘patear traseros’; pero, en verdad, es una expresión vulgar para algo que está bien, o sea, algo así como ‘de la p***’. Eso se utiliza en Bolivia, vulgarmente, para aprobar/halagar una acción o algo. La frase en inglés, claro, posee además una agresividad que implica golpear. En verdad es ese tipo de frases intraducibles, lo que se puede hacer es transmitir la idea.

http://moviecarpet.com/wp-content/uploads/2009/08/kick-ass-movie.jpg                Para explorar un poco más la imaginación de Mark Millar, ilustrada por John Romita, les invitaría a buscarse la historieta, a la vez que les recomiendo esperar a la película, ahí estará toda la historia, con mayores recursos, velocidad, chistes y mucha, mucha sangre. Entonces, para que se antojen la película, en vez de la historieta, les envío los enlaces de los avances, por el momento, sólo en inglés, están buenísimos. Traduciría toda la cosa, pero espero que baste con darles la idea. Digamos que el héroe, en cada monólogo, se pregunta por qué no hay héroes, como los de las historietas, y decide, simplemente, convertirse él en uno. El primer avance de Kick ass es este: Kick Ass – Avance oficial. Después vendría una excelente muestra de uno de los personajes más importantes de la narración: Hit Girl, su avance esta aquí: Hit Girl en acción, pero si no tienen cuenta en google, o youtube, no la podrán ver. Es sólo para ‘adultos’. Ah, y la acción es ‘violencia’, no de otro tipo. Una niña de poco más de diez años demuestra que, con el entrenamiento apropiado, se puede convertir en una máquina asesina. Finalmente, el segundo avance de Kick ass, con más de todos los personajes involucrados. Aquí: Segundo Avance de Kick ass. (Es de un programa de red, no encontré el avance solo) He visto muchos más cortos sobre esta película; pero creo que resultan redundantes, ya saben, a todos los que les gusta buscan poner el mismo avance.

http://www.scifiscoop.com/wp-content/uploads/2009/07/pandorum_6.jpg
Pandorum

                Hay una categoría de películas que a mí me encanta encontrar: producción de ciencia ficción de bajo presupuesto. No hay muchas. “Screamers” me viene a la mente, “El Impostor”, con Gary Sinise, y hay unas cuantas más, a esta, no tan larga, lista, se debe añadir “Pandorum”. Claro que eso de ‘bajo presupuesto’ es por comparar con esas superrecontraarchimega producciones que Hollywood larga al mercado de vez en cuando, como “Avatar” de Cameron, que, será medio opa; pero vaya presupuesto que tenía. Entonces, eso de ‘bajo presupuesto’ en verdad no lo sería en la mayor parte de los países del planeta; sin embargo, para todos, la referencia de ‘cine’ es Hollywood. Sigamos.

                “Pandorum” es una interesante idea, un problema a la Philip K. Dick, un ¿qué sucedió?, ¿quién es el enemigo?, típico de su mente paranoica. El autor es Travis Milloy, por lo que cualquier parecido con Philip es sólo inspiración, lo mismo sucedió con ‘Vanilla Sky’.

http://img.blogdecine.com/2009/11/pandorum-foto.jpgDespiertas a bordo de una nave, una gran nave espacial, no sabes cuál es tu misión, recuerdas, vagamente, que eres parte del turno 6, buscas alguien que te guie, alguna orden, nada. Comienza una buena aventura. No es un truco nuevo, es sólo un buen truco: el comenzar una narración donde al personaje se le deba contar la historia que, como público, se te está contando a ti. La construcción es coherente, el narrador te entrega la información con honestidad, y de tal manera que te mantiene expectante ante lo que va a suceder, además de interesado en conocer lo que ha sucedido a bordo de la nave. Y aquí tropiezo con el eterno dilema de un crítico al que le ha gustado la película, ¿cómo hablar de ella sin contarla?, porque, mmm, decir que la actuación es buena, pues, no viene tanto al caso, más que momentos de actuación es la historia la que se merece un aplauso, con pocos momentos flojos. Como esto es una bitácora, pues, aprovecho el esquema más libre para simplemente llamarles la atención sobre este filme, que está bueno. Vayan, búsquenlo y vean, espero les guste. 

Aquí la nota prometida, como suele pasar, medio que tarde. Ya le agarré el chiste a la nueva manera de colocar gráficos de over-blog. Eficiente, lo que no sé es si está jalando o colocando las fotos en mis carpetas. Ya veré. Espero, a pesar de haber subido esto hoy, que el finde pueda subir alguna otra cosita.  

Partager cet article
Repost0
29 janvier 2010 5 29 /01 /janvier /2010 08:31

 

Por Rodrigo Antezana Patton

                Lo teníamos todo para resolver nuestros principales problemas. La tecnología, estaba ahí. El capital, también. El conocimiento, incluido. La metodología para aprender y enseñar, disponible. Podríamos haber resuelto el hambre en el mundo, la inestabilidad política, la criminalidad, la extrema pobreza, ¿qué más? El perjuicio ecológico, las guerras; grandes o pequeñas, desempleo, y muchos otros más. Por supuesto, habrían quedado suficientes problemas como para que todos los seres humanos conozcan el dolor, desde el resfrío común hasta el mal de amores—males que dudo podamos resolver alguna vez. Los otros; sin embargo, los podríamos haber resuelto ya. No lo hicimos. No lo podremos hacer otra vez. Bueno, el futuro es tiempo demasiado largo como para dar esta posibilidad por descartada, digamos que, con más precisión, lamentaremos mucho no haber resuelto nuestros problemas antes. Este retraso nos costará muchísimo sufrimiento. ¿De qué estoy hablando?

                Bueno, en facilito, el mundo es el mismo para ti y para mí. Tal vez difiramos en gustos; pero la pared contra la que te puedes chocar tú, también podrá interferir mi camino. Uno más uno es dos, para los dos. O sea, problemas similares pueden hacer uso de una solución parecida. Tan simple como eso. Lo que funcionó para reducir la pobreza en Japón, Hong Kong o Chile, podría funcionar en Zambia, Tajikistán o Bolivia. No importan las diferencias culturales, la solución es la misma. Uno más uno, etc. Las idiosincrasias particulares sólo le otorgarían un color local a soluciones universales. De fracasar, el problema no podría ser lo que ya funcionó, sino el abordaje específico. Si tú sumas uno más uno igual a tres, no es la aritmética la que debe adaptarse a ti. Lo mismo vale para todos los otros problemas que podríamos haber resuelto. Dada que la capacidad intelectual de las comunidades humanas es similar; a pesar de la desnutrición, todavía muy presente en países como el nuestro, la posibilidad de comprensión/imaginación para lidiar con nuestros respectivos conflictos está presente en cada localidad, desde países hasta mínimos municipios. Entonces, ¿qué pasó?, ¿por qué Japón no logra salir de lo que a todas luces es un estancamiento económico por los últimos 10 años?, ¿por qué hay un puñado de guerras bastante torpes en África, o Afganistán e Iraq? Ya pa’ qué mencionar la pobreza, criminalidad (ver: México), o cualquier otro problema, que plaga cada país del globo, en menor o mayor grado. ¿Qué pasó? Pues, es que somos unos mensos, o, más precisamente—ya que no estoy dispuesto a incluirme entre ellos—todavía las malas ideas son ‘la regla’, y los mensos son mayoría.

4319356427_759f37ea75.jpg                Aprender es fácil. Todos hablamos un idioma, lo aprendimos, vean tanta gente manejando autos, lo aprendieron, leyendo, cocinando, etcétera. Casi cualquier actividad requiere un aprendizaje, mínimo o más extenso. Lo hicimos. Aprendimos por millardos, y también, algunos, aprendieron cada estupidez… que pa’ qué te cuento. Todos aprendemos gracias a dos procesos: reforzamiento positivo, premio, o reforzamiento negativo, castigo. La propia noción de que ‘se conoce’ es un premio en sí, por eso nos gusta aprender. De igual manera, el desprecio social por la ignorancia ha generado una serie de vocablos muy pintorescos: inculto, ignaro, iletrado, etcétera, que se convierten en una poderosa manifestación del reforzamiento negativo aplicado por la sociedad. Con los dos aprendemos; pero esto no quiere decir que necesariamente aprendamos algo ‘correcto’, con el mismo proceso se difunden tonterías, y la facilidad con que el ser humano aprende se torna en su contra. Un ejemplo es la ayuda internacional, que es un premio para cualquiera que la recibe, el problema es que la ineptitud de un gobierno, su incompetencia y corrupción, puede generar más ayuda, debido, precisamente, a que sus acciones han empeorado la situación general. Así, la ayuda actúa como reforzamiento positivo de ‘malas acciones’. La deforme economía que resulta de este triste aprendizaje la podemos ver a nuestro alrededor.

                En la sociedad humana, la realidad conceptual/convencional es parte fundamental. Ahí están nuestras ideas, las malas y buenas, los conceptos, el lenguaje. No sólo vemos, olemos, escuchamos, el mundo que nos rodea, también nos ponemos de acuerdo para introducir en esa realidad conceptos útiles para nosotros. Las fronteras, por ejemplo, no existen fuera de la realidad convencional humana. Un mapa físico comparado con uno político, nos demuestra a simple vista lo caprichosas que son nuestras delimitaciones de país, provincia o región. La noción de capital, ley, derecho, así como multitud de otros conceptos, son un aporte humano, no siempre para bien, a la realidad que nos rodea. Los humanos somos capaces de crear una realidad conceptual sobre el marco impuesto por la naturaleza. Ahí están nuestras ideas, nuestra cultura. El bienestar de un país dependerá en gran medida de cuan numerosas sean las buenas o malas ideas dentro de su contexto particular. El hecho de que sociedades, muchísimo más prósperas que la nuestra, estén en problemas tan serios, como Japón o los Estados Unidos, demuestran que la presencia de las malas ideas, y el atraso intelectual, no son monopolio del llamado tercer mundo.

                En nuestro tiempo, ahora, lo que queda por ver es cuán fácil o difícil será corregir el curso de nuestras acciones. Por el momento, el mundo, desde Estados Unidos hasta Bolivia, está dando la peor respuesta posible. Estatismo (donde sabemos que fracasó), corrupción, despilfarro, ineptitud, están por doquier. En este instante, los procesos educativos de refuerzo positivo y negativo, siguen trabajando a tiempo completo, dañando o premiando cada acción, todavía las tonterías reciben muchos premios; pero, a la larga, sólo queda enfrentar el hecho de que uno más uno es igual a dos. La victoria de lo razonable no puede ser evitada, sólo postergada, mas no puedo evitar lamentar que hacer ver lo obvio sea tan difícil.

Bueno, cumpliendo con lo prometido aquí subo el artículo reciclado del periódico. Como todo reciclaje tiene mi nombre innecesariamente incluido en la nota como 'señal'. No salió en el periódico, y no sé si saldrá en algún momento. En la nota busco mencionar el problema de que las ideas construyen nuestro mundo... lo que nos trae muchísimos beneficios, claro, y un sinfín de problema, no podía faltar. Falta otra nota, en la que estoy trabajando, espero subirla mañana (hoy, lunes por la noche o martes por la mañana). Volviendo a esta nota sobre cultura, creo que el tema da pa' mucho, y se podría escribir harto sobre esto sin llegar  agotarlo... en el fondo vendría a ser parte de artículos como 'culturas inferiores y culturas superiores'. Veré de ampliarlo un poco más en el futuro, siquiera algún aspecto del mismo. Por el momento, esto es todo. 

 

Partager cet article
Repost0